QUIÉNES SOMOS

_________________________

 

El Colaboratorio territorial nace de la experiencia de un equipo interdisciplinar de profesionales vinculados a CEAUP de la U. Central, cuyo interés es desarrollar investigación y acción en el campo de los estudios del territorio, con énfasis en los componentes culturales, políticos y socio-económicos del habitar.

 

El objetivo de trabajo es producir investigación relevante, generando vinculación con las comunidades organizadas en las temáticas del medioambiente, la ciudad y el patrimonio. Del mismo modo se pretende la generación de vasos comunicantes con aquellos agentes del sector público sensibles a un enfoque horizontal, participativo y democrático de la intervención en el territorio.

 

La difusión y generación de productos comunicables de investigación, que sean material útil para la sociedad civil organizada y para el sector público, así como la generación de espacios de encuentro y co-gestión, son los complementos necesarios al quehacer propiamente investigativo.

 

En el ámbito de la generación de publicaciones destacan la serie Arqui-Lecturas, junto con editorial Quimantú, la participación de los investigadores en la serie Arquitectura de editorial LOM y la colaboración con las publicaciones de la Subdirección de investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de su serie Cultura y Patrimonio. En el campo de la generación de trabajo conjunto con organizaciones sociales resaltan entre otras el trabajo colaborativo con Espacio Santa Ana de Valparaíso, Vecinos por la defensa del barrio Yungay, JJVV Villa Olímpica, JJVV Remodelación San Borja y la Asociación Chilena de Zonas y Barrios Patrimoniales. Respecto del trabajo colaborativo con el sector público resulta significativa la realización en conjunto con el Área de Ciudadanía del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, del Laboratorio de Iniciativas Culturales Comunitarias y los seminarios Estéticas de la Participación, durante los años, 2015 y 2016. Se releva también la investigación financiada por la UCEN y realizada con apoyo de la Unidad de Patrimonio del Cementerio General, durante 2020-2021 y el trabajo de investigación acción en el campo del impacto del patrimonio rural en la comunidad de Zúñiga, con la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, en 2019-2020.

Actualmente se trabaja en colaboración con la Fundación Santuario Sacramentinos en un proyecto de puesta en valor de la Iglesia Sacramentinos, y con 12 cementerios tradicionales chilenos en el marco del proyecto Fondecyt regular de puesta en valor del patrimonio funerario chileno.

 

 

 

 

COORDINADOR

_________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EQUIPO PROFESIONAL

_________________________

 

Marco Valencia Palacios

Académico- Investigador del CEAUP y del Instituto de Investigación y Doctorado de la Universidad Central.

 

Licenciado en Historia y Licenciado en Sociología, ambos en la Universidad de Chile. DEA en el área de Composición Arquitectónica y Doctor en Arquitectura y Patrimonio, Universidad de Sevilla, España. Es investigador en CEAUP y del Instituto e Investigación y Doctorado , U. Central, co-director de la Revista Diseño Urbano y Paisaje y coordinador del Colaboratorio Territorial. Ha realizado investigaciones en patrimonio urbano y rural, historia de la planificación urbana en Chile, historia de la política habitacional chilena, participación ciudadana en el desarrollo urbano y estudios culturales urbanos, entre otras. Ha sido investigador FONDECYT. Docente de pregrado en las escuelas de Arquitectura de la Universidad Central, UTEM y USACH. Miembro del claustro del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados la UCEN, y co tutor de tesis del magister MIDA, en la USACH. Editor y coautor de los libros "Neoliberalismo, sustentabilidad y ciudadanía" (Ed. UCEN, 2015), "Estéticas de la participación" (Ed. Quimantú, 2016) y “Militancias Territoriales” (ed. UCEN / MINCAP, 2019), entre otros. Es autor de los libros "Proyecto, Obra y Comunidad. Arquitectura habitacional moderna en Santiago de Chile" (Ed. LOM, 2017);  “La Cuestión Patrimonial. Resistencias barriales en la ciudad neoliberal” (Ed. MINCAP, 2021) y recientemente co-editor de Patrimonios Emergentes en Chile Contemporáneo, Ed. Subdirección de Investigación del Servicio Nacional el Patrimonio Cultural, MINCAP. Santiago, 2024. Actualmente es investigador responsable proyecto fondecyt regular de ANID, “Diagnóstico del estado de conservación y puesta en valor del patrimonio funerario chileno, estudio del proceso de patrimonialización de cementerios tradicionales del norte, centro y sur del país”, 2024-2027.Y Coinvestigador del proyecto “Diagnóstico histórico de un patrimonio arquitectónico en riesgo: la Basílica de los Sacramentinos en Santiago de Chile”, ejecutado en el marco programa de regular de investigación del CEAUP, Universidad Central. IR: Simón Castillo.

 

KAREN TRONCOSO

 

______

 

Arquitecta titulada y licenciada en especialización urbana en Universidad Central de Chile (2017), con experiencia e interés en proyectos de intervenciones urbanas en el espacio público. Participó en la co-creación e implementación del proyecto plazas de bolsillo MOP, proyecto que resignifica espacios residuales en el centro de Santiago, el cual obtuvo el premio de innovación “Avonni 2016 – Ciudad Nueva”. Al siguiente año participó en el concurso “Espacios de Luz de la Universidad Católica”, con el proyecto “Galería Solar, en el barrio Yungay, obteniendo el primer lugar año 2017, categoría profesional.

 

Trabajó en el diseño y formalización de proyectos en consultora de urbanismo táctico, ciudad de bolsillo, Santiago y Arica. También ha participado en la elaboración de proyectos en la oficina Otraciudad apoyando y ejecutando procesos creativos de intervenciones artísticas urbanas. En el sector público se ha desempeñado como Asesora Urbana en la Municipalidad Padre Hurtado. Actualmente se desempeña como encargada urbana en Villa Aytué, Programa Quiero Mi Barrio, Quellón; desarrollando proyectos de espacios públicos, elaboración de planes maestros, formación de proyectos con participación en comunidades, gestión de proyectos y vinculación público-privada. En el sector privado se ha desempeñado como arquitecta en la consultora UYT, especializada en proyectos de movilidad urbana, desarrollando proyectos red de ciclovías 60K y 20K Punta Arenas, circuito varias comunas Temuco, Lebú y Mulchén. En términos educativos ha impartido docencia y ayudantía en Universidad Central y Universidad de Chile. Además de participar en investigación académica, y diagnóstico patrimonial, urbano y territorial como miembro del Colaboratorio Territorial.

 

 

OSCAR MAUREIRA

 

______

 

Arquitecto Universidad Tecnológica Metropolitana (2010), Diplomado en Ciudad Inteligente USACH (2015), Diplomado en Gestión del Patrimonio Cultural Inmueble U. de Chile (2024), especialista en proyectos de espacio público, infraestructura, planificación y regeneración urbana, edificación pública, puesta en valor patrimonial, vivienda de carácter social y de emergencia, tecnologías alternativas de construcción y energías renovables no convencionales.

Ha impartido docencia en UTEM, INACAP, AIEP y OTEC, entre otros, además de participar en proyectos de investigación académica como miembro del equipo del Colaboratorio Territorial.

Experiencia en sector público con más de catorce años de trayectoria en el ejercicio profesional trabajando en MINVU (Analista en SEREMI XV Arica y Parinacota), Municipalidad de Santiago (Encargado Urbano del QMB Matadero Franklin y del PRBIPE – BID, SUBDERE), Municipalidad de Recoleta (Arquitecto en Cementerio General) y actualmente en desempeño como arquitecto en la SECPLA de la Municipalidad de Lo Espejo, además de participaciones en Consultorías, ONGs y OOSS entre otras.

Especialidad en proyectos de mejoramiento de espacios públicos y regeneración urbana, elaboración de planes maestros y formulación de proyectos con participación de comunidades, impulsando el apalancamiento de recursos para proyectos de inversión estatal con vinculación y cooperación privada.

RAUL OLGUIN

 

______

 

Licenciado en Historia por la Universidad de Chile y Magister en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. Se desempeña como docente de la Escuela de Arquitectura de la USACH. Dentro de las investigaciones y estudios realizados recientemente, al interior del Colaboratorio Territorial, destacó su participación en el estudio: “Imaginario constituyente de jóvenes chilenos: generación participativa de contenidos para el debate constitucional.” mandatado por  Balmaceda Arte Joven a fines de 2021 y primer trimestre de 2022 y en el proyecto: ”Diagnóstico de Sustentabilidad Patrimonial en una Zona Típica Rural: Zúñiga, San Vicente de Tagua-Tagua. VI Región”. Estudio contratado por la Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua-Tagua, ejecutado en 2019-2021; “Hacia un desarrollo sustentable del patrimonio urbano: El caso del Cementerio General en Santiago de Chile.”, adjudicado en el marco del concurso Fondo de Investigación y Desarrollo, proyecto CIP 0162019, co-ejecutado con la Unidad Técnica del Cementerio General, IM Recoleta, 2020-2021 y en  el Proyecto Fondecyt: Estudio comparativo de estrategias comunitarias de puesta en valor de conjuntos habitacionales modernos en Santiago. Las declaratorias de Zonas Típicas, como respuesta a la amenaza inmobiliaria privada. Análisis de casos en el Gran Santiago.”, adjudicado en el marco del concurso Fondecyt Iniciación, 2015, proyecto nº 11150218. Alojado en CEAUP, FAUP, U. Central, 2016-2018. Miembro equipo Estudio: "Estudio demanda sectorial del  campo ocupacional de la  carrera  de  arquitectura   y estudio entorno de oferta de programas afines". Mandatado por Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, USACH. 2023-2024. Miembro equipo Proyecto Fondecyt: " Diagnóstico del estado de conservación y puesta en valor del patrimonio funerario chileno. Estudio del proceso de patrimonialización de cementerios tradicionalesdel norte, centro y sur del país.” nº 1241421, financiado por ANID, en el marco del fondo concursable Fondecyt Regular, año 2024, y ejecutado por el investigador responsable Marco A.Valencia P., académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile. 2024-2026.

 

 

 

 

RAFAEL GRAU

 

______

 

Arquitecto, Universidad Tecnológica Metropolitana, Licenciado en Artes con mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Ejerce como arquitecto y fotógrafo independiente en diversos proyectos de investigación en las áreas de patrimonio, urbanismo, estudios territoriales y conflictos socioambientales.  En ellas ha oficiado como coordinador de catastros, registros, levantamientos críticos y diseños cartográficos en la región Metropolitana y Sexta región. Como colaborador del Colaboratorio Territorial ha participado de los proyectos” Diagnóstico de Sustentabilidad Patrimonial en una Zona Típica Rural: Zúñiga, San Vicente de Tagua-Tagua. VI Región”. Estudio contratado por la Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua-Tagua, ejecutado en 2019-2021;  “Hacia un desarrollo sustentable del patrimonio urbano: El caso del Cementerio General en Santiago de Chile.”, adjudicado en el marco del concurso Fondo de Investigación y Desarrollo, proyecto CIP 0162019, Colaboratorio Territorial co-ejecutado con la Unidad Técnica del Cementerio General, IM Recoleta  y el Proyecto Fondecyt: Estudio comparativo de estrategias comunitarias de puesta en valor de conjuntos habitacionales modernos en Santiago. Las declaratorias de Zonas Típicas, como respuesta a la amenaza inmobiliaria privada. Análisis de casos en el Gran Santiago.”, adjudicado en el marco del concurso Fondecyt Iniciación, 2015, proyecto nº 11150218.

TATIANA GOMEZ

 

______

 

Arquitecta titulada en 2011 de la Universidad de Santiago de Chile.  Participación XVIII Bienal de Arquitectura y Territorio 2012 (Reconstrucción Casa Central UTEM)

Diplomado de producción gráfica, fotográfica y audiovisual (2012). Fac. Artes UChile

Cuenta con un Diploma en Arquitectura Pública (2014), dictado por la Escuela de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

Mas de 10 años de desempeño laboral en instituciones públicas (Contraloría, municipios, Cementerio General y universidades públicas), donde se ha especializado en derecho urbanístico, gestión de proyectos y manejo de fondos públicos - BID.

Curso en Derecho de Bienes de Uso Público y Territorio (PUC 2014), VIII Congreso Iberoamericano de Regulación Económica y Servicios Públicos (BID, PUC, UC del Norte)

Dedica tiempo a la docencia y en la carrera de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y paisaje de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile desde 2020.

Ejerce como profesional e investigadora independiente. A partir del 2016, se incorpora al equipo del Colaboratorio Territorial, asumiendo principalmente tareas de comunicaciones, gestión y editorial.

Actualmente es miembro activa de la organización barrial República Circular, donde realiza asesoría para la adjudicación de fondos públicos (municipales y GORE) y es encargada técnica del área arquitectónica de los proyectos en ejecución. Así mismo, desempeña su labor de arquitecta y fotógrafa asesora en el Punto de Cultura Junta de Vecinos Plaza Bogotá y sus proyectos asociados.

FRANCISCA VALENZUELA

 

______

 

Arquitecta titulada el año 2020 en Universidad Central de Chile, actualmente cursando diplomado en Modelamiento y Coordinación BIM en Duoc UC. Cuenta con experiencia ligadas al rubro de la arquitectura y construcción, desempeñándose principalmente en  etapas de estudios de cabida, propuesta y ejecución de obras de arquitectura hospitalaria, proyectos patrimoniales y  habitacionales. Presenta conocimientos y experiencia técnica como arquitecta proyectista, coordinación de proyectos y gestión en tramitación municipal.

 

En el ámbito educativo ha realizado un Diplomado en Docencia para la Educación Superior en la Universidad Central de Chile, realizando ayudantía en el Seminario Profesional de Arquitectura de la misma universidad. Además, participa activamente de proyectos de investigación académica de carácter social y patrimonial, asistiendo técnicamente en proyectos como, “Hacia un desarrollo sustentable del patrimonio urbano: El caso del Cementerio General en Santiago de Chile”, 2020.

 

Así también en “sitios de memoria y derechos humanos en chile: una mirada desde la formación en arquitectura y urbanismo” 2023.

 

 

 

 

COLABORATORIO

TERRITORIAL

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Universidad Central de Chile

Link de Interés:

  • Revista de Diseño Urbano & Paisaje
  • Fondo de Información y Documentación en Línea