PRESENTACIÓN REVISTA DU&P
La Revista de Diseño Urbano y Paisaje, DU&P, ISSN 0717 – 9758, es una publicación electrónica del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje CEAUP, perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Está inscrita en el registro de publicaciones periódicas de la Universidad Central de Chile. Se edita semestralmente en español, en formato electrónico pdf (Portable Document Format). Ha pervivido ininterrumpidamente desde su inicio, en abril de 2005, y es accesible gratuitamente en la World Wide Web en el sitio http://dup.ucentral.cl/. Las normas editoriales pueden ser revisadas en el sitio web de la revista.

DU&P está incluida en:

• DOAJ, Directory of Open Access Journals.
• Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
• Sherpa/Romeo Publisher copyright policies & self-archiving.
• ISSN, International Standard Serial Number. International Centre.
• Dialnet. • MIAR, Matriz de Información para el Análisis de Revistas.
• CRUE, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
• ROAD, Directory of Open Access Scholarly Resources.
• ERIHPLUS, European Reference Index for the Humanities and Social Sciences.
• ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura.
• Red de Investigadores en Diseño.

CONSEJO EDITOR
Representante Legal
• Patricio Silva Rojas
Presidente de la Junta Directiva de la Universidad Central de Chile..

Directores y Editores Responsables
• Marco Valencia Palacios.
• Juan Pablo Astorga del Río

COMITÉ EDITORIAL N° 45
• Dra. Virginia Arnet. Facultad de Humanidades, Universidad de Alcalá, España.
• Dr. Javier Figueroa. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Central de Chile.
• Dra. Ximena Galleguillos. Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.
• Mg. Griselda García. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
• Dr. José Hayakawua. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
• Profesor Martin Hoelscher. University of Applied Sciences and Art, Suiza.
• Dr. Walter Imilan. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Central de Chile.
• Mg. Alberto Nanclares. Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid.
• Dr. Zysman Neiman. Universidad Federal de São Paulo, Brasil.
• Profesor Pere Sala i Martí. Observatorio del Paisaje de Cataluña, España.
• Dr. Lucas Períes. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
• Mg. Alfonso Raposo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Central de Chile.
• Dr. Mario Sobarzo. Departamento de Filosofía, Universidad de Santiago de Chile.
• Dr. Jorge Vergara. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, Chile.
• Dra. Ana María Wegmann. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Central de Chile.

EVALUADORES DU&P
• Max Aguirre. Arquitecto Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid. Académico FAU, Universidad de Chile.
• Sergio Alvarado. Profesor de Matemática Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile. Doctor en Bioestadística, Universidad Autónoma de Barcelona. Académico Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
• Silvina Barraud. Arquitecta Universidad Nacional de Córdoba. Doctora (c) en Arquitectura, Universidad de Mendoza. Académica FAUD, Universidad Nacional de Córdoba.
• Sergio Castro. Biólogo. Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología. Académico Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.
• María Victoria Correa. Arquitecta Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Conservación de Bienes Arquitectónicos Politécnico de Milán. Académica FARAC, Universidad de Santiago de Chile.
• Leonardo Cortés Estay. Arquitecto Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Desarrollo Urbano Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico FINARQ, Universidad Central de Chile.
• Eugenio Ferrer. Arquitecto Universidad de Chile. Magíster en Artes, con mención en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Académico Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile.
• Claudio Galeno. Arquitecto Universidad Católica del Norte. Master y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura Universidad Politécnica de Cataluña. Académico Universidad Católica del Norte.
• Rodrigo García A. Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Arquitectura Universidad Politécnica de Cataluña. Académico FARCODI, Universidad del Bío-Bío.  
• Miguel García Corrales. Arquitecto del Paisaje Universidad Central de Chile. Máster en Dirección y Gestión Turística Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Cultura Científica y de la Innovación Universidad de Oviedo. Académico FINARQ, Universidad Central de Chile.
• Aldo Hidalgo. Arquitecto Universidad de Chile. Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte Universidad de Chile. Académico FARAC, Universidad de Santiago USACH.
• Gerson Mac Lean. Arquitecto Universidad La República. Diploma de Estudios Especializados (DES) y Complementarios (DEC) en Ciencias Aplicadas Orientación en Urbanismo y Desarrollo Territorial, Universidad Católica de Lovaina. Académico Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile.
• María Isabel Pavez. Arquitecta Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura y Urbanismo Universidad Politécnica de Madrid.
• Janet Pérez. Geógrafa Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Geografía  Universidad de Chile. Académica FINARQ, Universidad Central de Chile.
• Marcelo Reyes Busch. Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación Universitaria, Universidad Central de Chile. Académico Universidad Central de Chile, UTEM, Universidad del Desarrollo y Universidad San Sebastián.
• Ricardo Riveros. Arquitecto del Paisaje INACAP.  Doctor (c) en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. Académico FINARQ, Universidad Central de Chile.
• Verónica Saud Casanova. Arquitecta Universidad Central de Chile. Doctora en Development Planning London’s Global University UCL. Académica FINARQ, Universidad Central de Chile.
• Charif Tala. Médico Veterinario Universidad de Chile. Departamento de Conservación de Especies, Ministerio del Medio Ambiente Chile.


DISEÑO GRÁFICO: Sebastián Chandía.
TRADUCCIÓN INGLÉS: Patricio De Stefani.
CORRECCIÓN DE ESTILO: Matías Sánchez.

CONTACTO REVISTA
Dirección Postal: Universidad Central de Chile. Escuela de Arquitectura y Paisaje. Av. Santa Isabel 1186 5° Piso. Comuna de Santiago. Santiago de Chile. Correo electrónico de contacto oficial con el público lector: ceaup@ucentral.cl.

Editorial

“Ensamblajes territoriales” es el actual nombre del número 45 de la revista DU&P. Ensamblajes es un término que se popularizó con la obra de Deleuze y Guattari, llamada Mil Mesetas (A thousand Plateaus, 1980). Los autores exploran el calce y no calce de ideas, objetivos, visiones, objetos, elementos, humanos y no humanos; y que se ven reflejados en numerosos fenómenos y eventos a nivel global. El concepto resulta atractivo, ya que es amplio, ofreciendo una oportunidad de explicar efectos y causas, y de reinterpretar un entorno global donde se percibe el avance de formas de gobernar pro empresariales y neoliberales.De esta forma es posible reinterpretar actuales conceptos y teorías desarrolladas en diversas disciplinas y corrientes de pensamiento. Uno de los temas que más enfatiza el filósofo Deleuze es sobre aspectos que resultan paradójicos tanto en los modelos de desarrollo como en la interpretación conceptual y teórica de nuestros entornos. Una forma más concreta de establecer un cuestionamiento desde este punto de vista es relacionar los perseverantes modelos de desarrollo modernos ante la expresión de diversidad, complejidad y dinamismo que caracteriza nuestro entorno y sus habitantes.

Las diversas expresiones de crisis y conflictos sociales y culturales, que han sucedido y que siguen presentes en el mundo, reflejan actuales formas de gobernar. Estas se caracterizan por la facilidad con que se opta por aplacar, reprimir, consultar, y practicar múltiples formas de violencia para resolver lo que se categoriza como complejidad y diversidad. No lejos de esta interpretación, entre muchas otras que se han realizado de ambos filósofos, vemos actualmente en el desarrollo investigativo e intelectual que exploran las diversas formas que se ensamblan los territorios, arquitecturas, historia, paisaje y ciudades. En este número se presentan investigaciones que exploran las diversas formas de ensamblar nuestros entornos.

ESTUDIOS URBANOS Y DEL TERRITORIO

Concebimos a la ciudad como un orden en constante transformación y disputa. La proyectualidad vendría a encarnar las diversas concepciones, representaciones y aspiraciones del hacer ciudad y la arquitectura. Las teorías del proyecto y del diseño, se debaten en este esfuerzo reflexivo para las distintas escalas de intervención.

Las ciudades son claves para el desarrollo pleno de sus habitantes, de sus comunidades, de la cultura, economía y sociedad en general. Es por ello que es relevante investigar las intervenciones y formas de gobernar las piezas de arquitectura que conforman la relación entre sus habitantes y la ciudad. Esta investigación, desarrollada por Juan de Andrés Martínez sobre la pieza arquitectónica Casa Urquijo, nos proporciona información sobre reordenamiento, control y producción de relaciones humanas. La casa representa un ensamblaje de una pieza de la ciudad de Madrid. Explora el poder de las clases sociales dominantes en la ciudad en el período. Esta capacidad de imaginar y dar formas a lugares claves de la ciudad, La Gran Vía, evidencia el ensamblaje de las personalidades y relaciones familiares y profesionales que dan forma a la obra y su entorno. Cómo se materializa y dónde se toman estas decisiones son formas contemporáneas para aproximarse a las obras de arquitectura, ya que reflejan la condición social y cultural de la ciudad, dando cuenta de una anatomía situada en las lógicas capitalistas.

PROYECTUALIDADES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS

Concebimos a la ciudad como un orden en constante transformación y disputa. La proyectualidad vendría a encarnar las diversas concepciones, representaciones y aspiraciones del hacer ciudad y la arquitectura. Las teorías del proyecto y del diseño, se debaten en este esfuerzo reflexivo para las distintas escalas de intervención.

Considerando la reciente historia global, el manuscrito “Armonías numéricas en la educación arquitectónica presente y su enfoque teórico-práctico.  A propósito de la Réticula Villard de Honnecourt”, presenta el desafío del aprendizaje durante la pandemia. Como parte de los impactos del virus COVID-19 a nivel global, Elian Moreno comparte la experiencia asociada a los cambios que se realizaron en el aprendizaje en la disciplina de la arquitectura en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Su investigación aporta a una nueva literatura que, a su vez, reabre los debates relacionados con la relación de presencialidad y medios virtuales por el cual se aprende. Ante la fragilidad del habitar, evidente ante los drásticos cambios a las formas de vida relacionados con el encierro, Elian Moreno comparte las innovaciones que se debieron realizar para continuar con una dimensión esencial en el desarrollo, como es el aprendizaje.

ESTUDIOS DEL PAISAJE Y LA SUSTENTABILIDAD

En esta sección, abordamos diferentes miradas y asuntos en torno al territorio y el paisaje, con énfasis en las dimensiones culturales y societales de la producción espacial y simbólica.

Con el título “François de Nomé, Canaletto y Piranesi: el paisaje imaginario de ruinas,” Cesare Battelli presenta los primeros imaginarios de ruinas de arquitectura, donde el artista investigado crea un léxico o lenguaje por el cual se ensamblan el pasado y presente, arquitectura y naturaleza, vestigios de formas de vivir y gobernar el territorio. Esta investigación amplía, a modo de puente conceptual, desde un punto de vista histórico, temáticas actuales sobre las urbes y sus obras. Las obras investigadas son interpretadas como dinámicas territoriales y representan cuestionamientos sobre qué sucede cuando el medio ambiente construido envejece y queda, entre los actuales modelos de regeneración y recuperación, en un área gris de vestigio, patrimonios o ruinas.  

Aportando a las investigaciones que evidencian las diversas contradicciones del desarrollo, la autora Daniela Soto comparte una mirada crítica del actual ensamblaje en la producción urbana, y sus efectos en los entornos naturales. Existen pocos modelos urbanos y arquitectónicos que se imponen sobre entornos urbanos y no urbanos. Las crisis o conflictos que resultan de estos reflejan una comprensión reduccionista de la diversidad y dinamismos propios de un lugar. Es por ello que la autora ofrece una mirada del habitar desde los conceptos de homeostasis y los ciclos de la ciudad. Su propuesta aborda temáticas fundamentales en el desarrollo y planificación urbana, como la adaptación y planificación informada, estrategias que reducirían los conflictos asociados a la destrucción del entorno natural debido a los proyectos a gran escala urbanos y la preservación del ecosistema.

Además, este número incluye las secciones ACTUALIDAD CEAUP y RESEÑA DE PUBLICACIONES.




.