PRESENTACIÓN REVISTA DU&P DU&P está incluida en: • DOAJ, Directory of Open Access Journals. CONSEJO EDITOR Directores y Editores Responsables COMITÉ EDITORIAL N° 46 EVALUADORES DU&P DISEÑO GRÁFICO: Sebastián Chandía. CONTACTO REVISTA Editorial Hemos llamado “Espacios simbólicos” al actual número 46 de la revista DU&P. Referimos aquí a los aportes de la psicología ambiental para comprender la carga simbólica del espacio en su doble perspectiva: lo simbólico, como propiedad del espacio mismo y sus características, o bien, el espacio como aglutinador de significados determinados socialmente por una comunidad que este representa y de los que se carga. Varios de los artículos del presente número dialogan con este concepto y, en particular, con las ideas de Enric Pol (1997) sobre simbolismos a priori y a posteriori del espacio. Pol indica que la carga simbólica del espacio puede ser impuesta desde los poderes dominantes, siendo afín a su ideario político institucional (simbolismo a priori); y que dicho significado puede luego –o no– ser reelaborado en una construcción social comunitaria entre los individuos que usan dicho espacio o se relacionan con él, por un proceso de apropiación espacial (simbolismo a posteriori). De este modo, los entes gubernamentales significan los espacios públicos, o los objetos contenidos en ellos, de relatos de poder hegemónicos, ya sea inclusivos, como la exaltación de sus proyectos políticos (monumentos conmemorativos) o la construcción de imaginarios nacionales (puesta en valor del patrimonio), o bien excluyentes, como respuesta a contingencias regionales de “seguridad” (población migrante). La reelaboración de dichas cargas simbólicas por las sociedades, en procesos igualmente dinámicos en el tiempo, permite comprender su permanencia legítima en el tiempo, o al revés, la caducidad de su mensaje (monumentos efímeros). En el entendido de que simbolismos a priori pueden crear espacios de miedo e inseguridad, los espacios desprovistos de simbolismo, de usos e intenciones, pueden igualmente adquirir dicha carga para grupos sociales vulnerables, requiriéndose nuevas intervenciones para su resignificación y reapropiación social. Las investigaciones aquí presentadas abordan directa o indirectamente estos simbolismos espaciales, desde sus elaboraciones en contextos sociopolíticos específicos hasta su resultante en la percepción y la habitabilidad de los territorios. ESTUDIOS URBANOS Y DEL TERRITORIO En esta sección abordamos diferentes miradas y asuntos en torno al territorio y el paisaje desde el campo de los Estudios Urbanos, con énfasis en las dimensiones culturales y societales de la producción espacial y simbólica. En “Arquitectura de emergencia frente a la habitabilidad transitoria de las personas migrantes: el caso de Iquique (norte de Chile)”, las autoras Cristina Gómez Johnson y Ludmilla Santos de Aquino, exploran una temática relevante y compleja, como es la respuesta gubernamental para la habitabilidad transitoria de la población migrante llegada al norte de Chile por pasos no habilitados, comprendida como una asistencia humanitaria básica. Cruzando miradas antropológicas y arquitectónicas, las autoras analizan críticamente los campamentos transitorios de frontera de los programas de emergencia migratoria, en especial los casos de Colchane y Lobitos (Región de Tarapacá), dando cuenta de una infraestructura estandarizada, deficitaria en términos de habitabilidad, permanencia e inclusión social, que responde a un criterio gubernamental solo de emergencia “momentánea” y de securitización. Frente a esto, se examinan otras formas no funcionalistas de entender este espacio arquitectónico y su habitar, así como las soluciones propuestas por la arquitectura efímera para cubrir las necesidades de una habitabilidad digna y acorde a la transitoriedad (intención migratoria) de una población vulnerada. CIUDAD Y POLÍTICA En la urbe se expresan un conjunto de fenómenos de diversa naturaleza tanto social como política, en donde la dimensión ideológica logra cristalizarse en dinámicas de orden normativo, instrumental, material y espacial. Comparecen en este ámbito tanto las políticas públicas como la acción ciudadana junto a la teoría critica, la estética o la filosofía política. El texto de María Victoria Correa, Liuba Alberti, Carlos Muñoz y Luis Poo, analiza los primeros procesos de declaración y restauración de monumentos históricos en Chile entre 1925 y 1954, período que va desde la creación del CMN, y su primer cuerpo legal de conservación, y el cierre de esta primera serie de acciones del Estado. Se da cuenta de las motivaciones y criterios que guiaron la declaratoria o restauración de 39 monumentos, siguiendo la lógica, entonces imperante, de atribución de un valor patrimonial excepcional, monumental y puntual, por parte de expertos. Se pone de manifiesto que dichos monumentos corresponden en su mayoría a edificaciones coloniales, tanto religiosas como militares, con valores históricos y artísticos, concentrados en la zona norte y en la zona sur del país; de esta forma, su puesta en patrimonio sería parte del proceso de construcción de una ideología nacionalista, propia de los primeros tiempos de una república chilena que buscaba incorporar al territorio y a la memoria nacional los eventos asociados a su construcción y las nuevas provincias anexadas al país, a un siglo y algunas décadas de su independencia. Así, ponen en relieve el rol de la arquitectura patrimonial como símbolo en la construcción de una nación y su imaginario identitario. En su artículo “La fuente Plan Cutzamala: un efímero monumento a la irrigación de la Ciudad de México”, Aldo Solano nos lleva de nuevo a mirar el simbolismo de los monumentos públicos, reconstruyendo la historia de la creación, en 1982, de la Fuente Cutzamala en la Ciudad de México. La fuente, concebida por el gobierno para conmemorar la inauguración del sistema de bombeo de agua Cutzamala para el Distrito Federal, es situada por el autor en una tradición centenaria de conmemoración de obras hidráulicas estatales en el espacio público capitalino, esta vez solo con un uso decorativo. La obra, a la vez monumental y efímera, que al cabo de 10 años fue retirada, se volvió un objeto estético atípico en el paisaje urbano del emblemático Paseo de la Reforma, por su escala, su estilo abstracto y brutalista, su alto coste y su novedosa y desmesurada introducción del agua, en un contexto país de crisis económica, áreas sin abastecimiento de agua y un gobierno autoritario. Estos aspectos, al igual que la obra hidráulica que conmemoraba, fueron criticados en la prensa de la época, enfatizando su condición de un monumento fuertemente politizado que no conectó con el imaginario colectivo de los ciudadanos. PROYECTUALIDADES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS Concebimos a la ciudad como un orden en constante transformación y disputa. La proyectualidad vendría a encarnar las diversas concepciones, representaciones y aspiraciones del hacer ciudad y la arquitectura. Las teorías del proyecto y del diseño se debaten en este esfuerzo reflexivo para para las distintas escalas de intervención. En el manuscrito “Mapeo de trayectos: vivencias y percepciones de miedo e inseguridad”, las autoras Olivia Fox, Nathaly Contreras y Amira Corio analizan el espacio público de la ciudad de La Serena (Chile) como lugar que expone el cuerpo femenino a experiencias de inseguridad y violencias por acoso sexual y verbal, con su consecuente efecto en la calidad de vida y la movilidad del habitar urbano. A esta línea investigativa, que se ha desarrollado con fuerza en los últimos años, las autoras, basándose en referentes previos, aportan la originalidad de una doble perspectiva docente, tanto en lo evaluativo de las experiencias espaciales en trayectos desde y hacia el espacio educativo universitario de académicas, funcionarias y estudiantes, como en una faceta proyectual de propuestas de intervención urbanas puntuales, con enfoque de género e inclusión, realizadas por estudiantes de arquitectura, frente a percepciones de inseguridad correlacionadas con un diseño urbano deficiente en infraestructura de cuidados y seguridad. Además, este número incluye las secciones ACTUALIDAD CEAUP y RESEÑA DE PUBLICACIONES.
.
|