PRESENTACIÓN REVISTA DU&P
La Revista de Diseño Urbano y Paisaje, DU&P, ISSN 0717 – 9758, es una publicación electrónica del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje CEAUP, perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Está inscrita en el registro de publicaciones periódicas de la Universidad Central de Chile. Se edita semestralmente en español, en formato electrónico pdf (Portable Document Format). Ha pervivido ininterrumpidamente desde su inicio, en abril de 2005, y es accesible gratuitamente en la World Wide Web en el sitio http://dup.ucentral.cl/. Las normas editoriales pueden ser revisadas en el sitio web de la revista.

DU&P está incluida en:

• DOAJ, Directory of Open Access Journals.
• Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
• Sherpa/Romeo Publisher copyright policies & self-archiving.
• ISSN, International Standard Serial Number. International Centre.
• Dialnet
• MIAR, Matriz de Información para el Análisis de Revistas.
• CRUE, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
• ROAD, Directory of Open Access Scholarly Resources.
• ERIHPLUS, European Reference Index for the Humanities and Social Sciences
• ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura
• Red de Investigadores en Diseño.
• Portal de Revistas Académicas Chilenas

CONSEJO EDITOR
Representante Legal
• Patricio Silva Rojas
Presidente de la Junta Directiva de la Universidad Central de Chile..

Directores y Editores Responsables
• Marco Valencia Palacios.
• Juan Pablo Astorga del Río

COMITÉ EDITORIAL N° 44
• Dr. Lucas Períes. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
• Mg. Griselda García. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
• Dr. José Hayakawua. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
• Dr. Mario Sobarzo. Departamento de Filosofía, Universidad de Santiago de Chile.
• Mg. Alberto Nanclares. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la U. Politécnica de Madrid.
• Dra. Virginia Arnet. Facultad de Humanidades, U. Mayor, Chile.
• Dr. Jorge Vergara. Facultad de Ciencias Sociales, U. de Valparaíso, Chile.
• Dr. Walter Imilan. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, U. Central de Chile.
• Dr. Javier Figueroa. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, U. Central de Chile.
• Dra. Ana María Wegmann. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, U. Central de Chile.
• Mg. Alfonso Raposo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, U. Central de Chile.
• Profesor Martin Hoelscher. Dipl. Ing. Urbanista Arquitecto / Technische Hochschule Ostwestfalen-Lippe / University of Applied Sciences and Art.
• Profesor Pere Sala i Martí / Observatorio del Paisaje de Cataluña.
• Dr. Zysman Neiman. Universidad Federal de São Paulo, Brasil.
• Dra. Ximena Galleguillos. Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

EVALUADORES DU&P
• Miguel García Corrales, Arquitecto del Paisaje. Ecólogo Paisajista. Máster en Dirección y Gestión Turística. Escuela de Arquitectura y Paisaje, UCEN.
• Claudio Galeno, Dr. Arquitecto. Escuela de Arquitectura. U. Católica del Norte.
• Max Aguirre, Dr. Arquitecto. FAU. U. de Chile.
• Gerson Mac Lean, Arquitecto Mag. en Desarrollo Urbano. UTEM.
• Sergio Castro, Dr. Ciencias Biológicas. Fac. Química y Biología. USACH.
• María Isabel Pavez, Dr. Arquitecto. FAU. U. de Chile.
• Rodrigo García, Dr. Arquitecto. Farcodi. U. Bío Bío.
• Pablo Flores, Arquitecto. Diplomado Principios de Diseño Estructural.
• Anamaría Lisboa, Arquitecto. Doctor © en Arquitectura y Patrimonio Cultural – Ambiental en la Universidad de Sevilla, España.
• Dr. Sergio Alvarado, Profesor Asociado Programa de Bioestadística Facultad de Medicina Universidad de Chile.
• Charif Tala, Médico Veterinario, Ministerio del Medio Ambiente
• Aldo Hidalgo, Dr. Arquitecto. Escuela Arquitectura USACH.
• Ricardo Riveros, Arquitecto del Paisaje, INACAP, Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile, Doctor (c) en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
• Eugenio Ferrer, Arquitecto Universidad de Chile, Magíster en Artes, con mención en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Académico UCEN.
• María Victoria Correa, Arquitecta PUC, Doctora en Conservación de Bienes Arquitectónicos, Politécnico de Milán, Italia. Académica USACH.
• Marcelo Reyes Busch, Arquitecto PUC. Magíster en Educación, U. Central. Académico en las áreas de Planificación, Diseño y Gestión Urbana en la U. Central, UTEM, U. del Desarrollo y U. San Sebastián.
• Dra. Claudia Márquez. Doctora en Geografía y Medio Ambiente. Académica Universidad Central de Chile.
• Leonardo Cortes Estay. Academico Escuela de Arquitectura,. U. Central
• Verónica Saud Casanova. Academica Escuela de Arquitectura U. Central
• Silvina Barraud. Mag. Dra. Arquitectura Academica FAUD, U. Nacional de Córdoba.

DISEÑO GRÁFICO: Sebastián Chandía.
TRADUCCIÓN INGLÉS: Patricio De Stefani.
CORRECCIÓN DE ESTILO: Matías Sánchez.

CONTACTO REVISTA
Dirección Postal: Universidad Central de Chile. Escuela de Arquitectura y Paisaje. Av. Santa Isabel 1186 5° Piso. Comuna de Santiago. Santiago de Chile. Correo electrónico de contacto oficial con el público lector: ceaup@ucentral.cl.

Editorial

El presente número 44 de la revista DU&P se titula “la deconstrucción de paisajes y ciudades”, donde los aportes de las y los investigadores que, bajo una mirada crítica de los fenómenos y narrativas estudiados, reflejan modelos que contrastan con las necesidades asociadas a los ámbitos del paisaje y urbanismo. A través de sus estudios, identifican subjetividades y otredades invisibilizadas. Siendo este tema central en la actual filosofía posestructuralista, cada artículo aporta para deconstruir pensamientos y prácticas hegemónicas en el territorio. Ya es sabido que diversos modelos se han impuesto y siguen imponiéndose sobre el sur global, siendo la deconstrucción de fundamental importancia en la investigación contemporánea para identificar y cambiar formas de pensar y actuar, dado que previas literaturas siguen sosteniendo implícitos sesgos culturales y sociales. Esto, hacia evidencias donde explicitan formas de poder y relaciones sociales, culturales, económicas y políticas reprimidas, violentadas, inequitativas o injustas. Sobre todo, los actuales artículos proporcionan un ejemplo de visibilizar y valorar fenómenos y eventos; entregando herramientas o epistemologías que permiten pasar de la reflexión a la acción los cambios cuyo impacto hagan sentido incluyente y contribuyentes a entender nuestro entorno desde las heterogeneidades, otredades, diversidades, pluralidades y subjetividades.

ESTUDIOS URBANOS Y DEL TERRITORIO

Concebimos a la ciudad como un orden en constante transformación y disputa. La proyectualidad vendría a encarnar las diversas concepciones, representaciones y aspiraciones del hacer ciudad y la arquitectura. Las teorías del proyecto y del diseño, se debaten en este esfuerzo reflexivo para las distintas escalas de intervención.

Asimismo, el estudio de las autoras Millaleo y Márquez evidencia que huertas mapuches lideradasas por mujeres mapuches no desaparecieron, a pesar de los modelos de la reforma y contrarreforma agraria en Chile, basadas en narrativas y prácticas patriarcales. Las huertas sobrevivieron a esta “modernización” como lugares de resistencia. La huerta mapuche es un reducto de la corporalidad de las mujeres mapuche, invisibilizado en la historia formal. Es donde se reproducen y crean sabidurías, aprendizajes y conocimientos sobre la generación de la vida en los territorios traspasando de mujer en mujer. Gracias a su desvalorización histórica y política, sobrevivió a los supuestos modernizadores basados en la superioridad masculina y moral científica, racional y androcentrista. Esta cosmovisión de la huerta, que sobrevive a las colonizaciones, modernizaciones y reformas, es el primer cuerpo-territorio de defensa, del habitar que germina vida. Corporiza nuestra herencia ancestral y diversidad cultural, relacionando lo material y espiritual del territorio como medio de reproducción de la vida.

CIUDAD Y POLÍTICA

En la urbe se expresan un conjunto de fenómenos de diversa naturaleza tanto social como política, en donde la dimensión ideológica logra cristalizarse en dinámicas de orden normativo, instrumental, material y espacial. Comparecen en este ámbito tanto las políticas públicas como la acción ciudadana junto a la teoría crítica, la estética o la filosofía política.

El autor Jorge Vergara evalúa el efecto de la regionalización de las viviendas colectivas de CORVI para el año 1974, o durante la dictadura militar e imposición del sistema neoliberal. Sostiene que el comportamiento en los espacios comunes (common) de las edificaciones observadas no corresponden a los supuestos de la racionalización de estas. Más bien, facilita lo individual al precarizar lo colectivo. Desde el punto de vista de la causalidad, la regionalización se fundamenta en la modernidad desarrollista chilena, influenciada significativamente por un sentido taylorista de eficiencia funcional; donde la arquitectura se convirtió en un repertorio más para su operacionalización, controlando, por ejemplo, aspectos constructivos y de expresiones formales que disminuían el espacio y el número de las interacciones posibles. Lo precario es, en realidad, una estrategia de acumulación. Conceptos como racionalización, replicabilidad, flexibilidad, tipología, estandarización, practicidad, son términos ampliamente usados para referirse a estas tipologías de viviendas colectivas, incluso usados hasta el día de hoy para identificar sus atributos positivos, cuando en realidad su diseño de colectivos fue un experimento.

PROYECTUALIDADES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS

Concebimos a la ciudad como un orden en constante transformación y disputa. La proyectualidad vendría a encarnar las diversas concepciones, representaciones y aspiraciones del hacer ciudad y la arquitectura. Las teorías del proyecto y del diseño, se debaten en este esfuerzo reflexivo para las distintas escalas de intervención.

El autor Pablo Merello evalúa el uso de los portafolios en una escuela de arquitectura. Su tema, sobre la pedagogía de temáticas urbanas y arquitectónicas, es emergente a nivel global, y se ha instalado como línea de investigación en diversas universidades en el mundo. Su aporte radica en la escasa literatura que evalúa cómo se usa un portafolio, herramienta amplia y tradicionalmente usada en el mundo por decenas de escuelas de arte, diseño, arquitectura, urbanismo y paisajismo. Este modelo de portafolio se considera como apta para sintetizar las evidencias de aprendizaje, que a su vez facilita la capacidad de autoevaluación a distintos niveles de la entidad educadora. Su adecuada implementación requiere capacidad comunicativa entre docentes y estudiantes, requiere reflexionar, capacidad colaborativa, organizacional, formando parte íntegra de la identidad de la institución de formación técnica o profesional.

ESTUDIOS DEL PAISAJE Y LA SUSTENTABILIDAD

En esta sección, abordamos diferentes miradas y asuntos en torno al territorio y el paisaje, con énfasis en las dimensiones culturales y societales de la producción espacial y simbólica.

Los aportes de Figueroa y Fernández, por ejemplo, evidencian un puente entre una investigación científica cuantitativa y una explicación de causalidad que apuntan a lo social y cultural. Estudian la presencia de flora nativa en las plazas y parques de zonas urbanas. Los resultados muestran que, en espacios públicos y parques urbanos, las especies nativas de Chile representan menos de un 15% de las especies registradas y amenazadas. Los resultados permiten visibilizar los obstáculos en la incorporación de áreas públicas para la conservación de plantas. No es un tema presupuestario. Más bien, refleja que la noción de patrimonio ha cambiado, incluyendo la noción de conservación natural en zonas urbanas, un hecho más reciente respecto a la noción de conservación cultural. Y se refleja en el actual estado de especies naturales y endémicas en los espacios públicos. La presencia y frecuencia de las especies nativas en la Región Metropolitana se encuentra influenciada por el modelo y diseño francés del siglo XIX, que modela una institucionalidad patrimonial, programas educativos y de investigación de la biodiversidad urbana del país. Esto construye tipologías de espacios públicos con presencia de flora propia del entorno y endémica bastante baja tanto en las ciudades como en Santiago de Chile.

Además, este número incluye las secciones ACTUALIDAD CEAUP y RESEÑA DE PUBLICACIONES.




.