PRESENTACIÓN REVISTA DU&P DU&P está incluida en: • DOAJ, Directory of Open Access Journals. CONSEJO EDITOR Directores y Editores Responsables COMITÉ EDITORIAL N° 45 EVALUADORES DU&P
DISEÑO GRÁFICO: Sebastián Chandía. CONTACTO REVISTA Editorial “Ensamblajes territoriales” es el actual nombre del número 45 de la revista DU&P. Ensamblajes es un término que se popularizó con la obra de Deleuze y Guattari, llamada Mil Mesetas (A thousand Plateaus, 1980). Los autores exploran el calce y no calce de ideas, objetivos, visiones, objetos, elementos, humanos y no humanos; y que se ven reflejados en numerosos fenómenos y eventos a nivel global. El concepto resulta atractivo, ya que es amplio, ofreciendo una oportunidad de explicar efectos y causas, y de reinterpretar un entorno global donde se percibe el avance de formas de gobernar pro empresariales y neoliberales.De esta forma es posible reinterpretar actuales conceptos y teorías desarrolladas en diversas disciplinas y corrientes de pensamiento. Uno de los temas que más enfatiza el filósofo Deleuze es sobre aspectos que resultan paradójicos tanto en los modelos de desarrollo como en la interpretación conceptual y teórica de nuestros entornos. Una forma más concreta de establecer un cuestionamiento desde este punto de vista es relacionar los perseverantes modelos de desarrollo modernos ante la expresión de diversidad, complejidad y dinamismo que caracteriza nuestro entorno y sus habitantes. Las diversas expresiones de crisis y conflictos sociales y culturales, que han sucedido y que siguen presentes en el mundo, reflejan actuales formas de gobernar. Estas se caracterizan por la facilidad con que se opta por aplacar, reprimir, consultar, y practicar múltiples formas de violencia para resolver lo que se categoriza como complejidad y diversidad. No lejos de esta interpretación, entre muchas otras que se han realizado de ambos filósofos, vemos actualmente en el desarrollo investigativo e intelectual que exploran las diversas formas que se ensamblan los territorios, arquitecturas, historia, paisaje y ciudades. En este número se presentan investigaciones que exploran las diversas formas de ensamblar nuestros entornos. ESTUDIOS URBANOS Y DEL TERRITORIO Concebimos a la ciudad como un orden en constante transformación y disputa. La proyectualidad vendría a encarnar las diversas concepciones, representaciones y aspiraciones del hacer ciudad y la arquitectura. Las teorías del proyecto y del diseño, se debaten en este esfuerzo reflexivo para las distintas escalas de intervención. Las ciudades son claves para el desarrollo pleno de sus habitantes, de sus comunidades, de la cultura, economía y sociedad en general. Es por ello que es relevante investigar las intervenciones y formas de gobernar las piezas de arquitectura que conforman la relación entre sus habitantes y la ciudad. Esta investigación, desarrollada por Juan de Andrés Martínez sobre la pieza arquitectónica Casa Urquijo, nos proporciona información sobre reordenamiento, control y producción de relaciones humanas. La casa representa un ensamblaje de una pieza de la ciudad de Madrid. Explora el poder de las clases sociales dominantes en la ciudad en el período. Esta capacidad de imaginar y dar formas a lugares claves de la ciudad, La Gran Vía, evidencia el ensamblaje de las personalidades y relaciones familiares y profesionales que dan forma a la obra y su entorno. Cómo se materializa y dónde se toman estas decisiones son formas contemporáneas para aproximarse a las obras de arquitectura, ya que reflejan la condición social y cultural de la ciudad, dando cuenta de una anatomía situada en las lógicas capitalistas. PROYECTUALIDADES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS Concebimos a la ciudad como un orden en constante transformación y disputa. La proyectualidad vendría a encarnar las diversas concepciones, representaciones y aspiraciones del hacer ciudad y la arquitectura. Las teorías del proyecto y del diseño, se debaten en este esfuerzo reflexivo para las distintas escalas de intervención. Considerando la reciente historia global, el manuscrito “Armonías numéricas en la educación arquitectónica presente y su enfoque teórico-práctico. A propósito de la Réticula Villard de Honnecourt”, presenta el desafío del aprendizaje durante la pandemia. Como parte de los impactos del virus COVID-19 a nivel global, Elian Moreno comparte la experiencia asociada a los cambios que se realizaron en el aprendizaje en la disciplina de la arquitectura en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Su investigación aporta a una nueva literatura que, a su vez, reabre los debates relacionados con la relación de presencialidad y medios virtuales por el cual se aprende. Ante la fragilidad del habitar, evidente ante los drásticos cambios a las formas de vida relacionados con el encierro, Elian Moreno comparte las innovaciones que se debieron realizar para continuar con una dimensión esencial en el desarrollo, como es el aprendizaje. ESTUDIOS DEL PAISAJE Y LA SUSTENTABILIDAD En esta sección, abordamos diferentes miradas y asuntos en torno al territorio y el paisaje, con énfasis en las dimensiones culturales y societales de la producción espacial y simbólica. Con el título “François de Nomé, Canaletto y Piranesi: el paisaje imaginario de ruinas,” Cesare Battelli presenta los primeros imaginarios de ruinas de arquitectura, donde el artista investigado crea un léxico o lenguaje por el cual se ensamblan el pasado y presente, arquitectura y naturaleza, vestigios de formas de vivir y gobernar el territorio. Esta investigación amplía, a modo de puente conceptual, desde un punto de vista histórico, temáticas actuales sobre las urbes y sus obras. Las obras investigadas son interpretadas como dinámicas territoriales y representan cuestionamientos sobre qué sucede cuando el medio ambiente construido envejece y queda, entre los actuales modelos de regeneración y recuperación, en un área gris de vestigio, patrimonios o ruinas. Aportando a las investigaciones que evidencian las diversas contradicciones del desarrollo, la autora Daniela Soto comparte una mirada crítica del actual ensamblaje en la producción urbana, y sus efectos en los entornos naturales. Existen pocos modelos urbanos y arquitectónicos que se imponen sobre entornos urbanos y no urbanos. Las crisis o conflictos que resultan de estos reflejan una comprensión reduccionista de la diversidad y dinamismos propios de un lugar. Es por ello que la autora ofrece una mirada del habitar desde los conceptos de homeostasis y los ciclos de la ciudad. Su propuesta aborda temáticas fundamentales en el desarrollo y planificación urbana, como la adaptación y planificación informada, estrategias que reducirían los conflictos asociados a la destrucción del entorno natural debido a los proyectos a gran escala urbanos y la preservación del ecosistema.Además, este número incluye las secciones ACTUALIDAD CEAUP y RESEÑA DE PUBLICACIONES.
.
|