DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA,URBANISMO Y PAISAJE, FAUP

CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE, CEAUP

EDITORIAL
VOLUMEN II
Nº5

 


 

 

En este quinto número de la revista Diseño Urbano y Paisaje DU&P, los temas que nos ocupan siguen teniendo como referencia el proceso de desarrollo urbano de la ciudad de Santiago. El punto de vista presenta cierta deriva, aunque los discursos nunca se alejan mucho del concepto lefevbrista de “producción del espacio”.

La preocupación por Santiago está motivada por los hechos de la realidad. A Santiago le está ocurriendo un proceso de transfiguración. Pronto Santiago se tornará irreconocible. En los últimos años su paisaje ha estado mutando vertiginosamente. Aún estamos intentando emprender las lecturas conciliares del espacio de lugares de nuestra ciudad capital, cuando ya las fuerzas del cambio societal comienzan a trazar la impronta de una nueva fase en su paisaje. En brevísimo tiempo el área metropolitana santiaguina ha experimentado transformaciones profundas de gran escala en su contextura. Su trama vial estructural ha sido radicalmente transformada, su red de Metro se ha extendido hacia el sector norte y se apresta a incorporar nuevas grandes áreas generadoras de flujos en los sectores sur oriente. Transantiago, el nuevo sistema de transporte metropolitano se encuentra en vísperas de su puesta en marcha. La actividad inmobiliaria habitacional privada continúa modificando radicalmente el paisaje residencial de vastos fragmentos de la aglomeración y sus mercados muestran signos de creciente vitalidad. Los megaproyectos residencial satelitarios avanzan en sus planes de urbanización anunciando el comienzo irreversible de la “exopolis”. Tras todo estos proceso, se encuentran también los relictos del “viejo artefacto” santiaguino, en parte abandonado, en parte desfalleciente, a veces reinventando tácticamente su sobrevivencia. Son las huellas del Santiago industrialista, desarrollista, con sus abandonados cascarones fabriles y sus persistentes máquinas residenciales de reproducción de la fuerza de trabajo, a las que continúa añadiéndoseles las nuevas áreas habitacionales exurbiales con que se organizan los nuevos distanciamientos sociales entre las multitudes post-proletarias y las auto-segregaciones de la sociedad conspicua.

Hay entonces una tarea inmensa de reconocimiento de huellas y presencias en que transcurre la vida ciudadana, de descubrimiento de escrituras trazadas en las edilicias de ayer, de relecturas de lugares muertos cuyas vidas ya fueron olvidadas, de presentimiento de potencias que quedaron atrapadas y aún claman por su redención. Lo que logremos dilucidar y conciliar de todo esto, ha de ser la sal con que ha de nutrirse el Santiago edilicio del futuro, si queremos que la insipidez y el sin sentido no deriven en desastre. Pensando en esta tarea de construcción de memoria se organizan los textos que se entregan en el presente número.

Se incluye en la Sección 2.- Documentos de trabajo , dos textos que forman parte del informe final del proyecto de investigación presentado por los docentes Karen Lehemann B. y Marco A. Valencia P. al Concurso de la Vicerectoría Académica de nuestra Universidad, el cual fue iniciado y terminado durante el transcurso del año académico 2004. El primero documento, desarrollado por José Llano L. y Marco A. Valencia P.: “Fragmentos y cotidianos. Hacia la generación de claves interpretativas para comprender la ciudad contemporánea” . pone su atención en los marcos conceptuales con que es posible estructurar formas de lectura de la vida que transcurre en las capas transpuestas del plexo urbano. El segundo elaborado por Marco A. Valencia P. y Rodrigo Martínez: “Cartografías de Santiago. Procesos urbanos e imágenes representativas de la ciudad entre 1990-2000” muestran rasgos del paisaje santiaguino revelados por el proceder interpretativo conceptualizado en el primer texto.

En la Sección 3.- Artículos , se reúnen tres textos. El primero es una colaboración externa de Fernando Franulic Depix 1: “Las casas de objeto publico: interior y exterior de un modelo de control social-urbano (Santiago de chile, siglo xix)” Su visión se sitúa en un momento del desarrollo urbano santiaguino en que la formalización de la institucionalidad del accionar social aún no alcanza un nivel diversificación y especialización funcional que reclame la forja de una edilicia diferenciadora con espesor sígnico o imagen cívica.

Los dos artículos siguientes “Posmodernidad. Hacia un nuevo marco crítico para la comprensión de la arquitectura” y “Hacia una remodelación democrática del espacio habitacional urbano. Un ensayo de interpretación crítica de la obra arquitectónica y urbanística de CORMU en Santiago 1966-1976”, son parte del informe final del Proyecto Fondecyt N° 1020207 desarrollado por Alfonso Raposo M. / Gabriela Raposo Q. y Marco A. Valencia P. entre 2003 y 2004. El primero explora las posibilidades que brinda el instrumental conceptual posmoderno para el análisis de las edilicias urbanas. El segundo se detiene en las edilicias santiaguinas generadas por las remodelaciones emprendidas por la Corporación de Mejoramiento urbano CORMU, durante su vida institucional.

En la Sección 4.- Informativo , se presentan resúmenes de libros editados por CEAUP en los últimos años. Estas publicaciones están disponibles en CEAUP, Campus Vicente Kovacevik I. Av. Santa Isabel 1186. Quinto piso.

 

1Fernando Franulic Depix es Licenciado en Sociología de la Universidad de Chile y Magíster© en Historia. U. De Chile.