| 
 Chiang Miranda, Pamela (Compilación y Edición)Aguirre, Beatriz; Chiang, Pamela; Gámez, Vicente;  Rabí, Salim; Raposo, Alfonso.
 RETROSPECTIVA DE CONJUNTOS HABITACIONALES CORVI. Habitabilidad y Diseño  Urbano. Estudio de Casos (Vol. 1 – 2 – 3)
 Serie Cuadernos. Comité Editorial FAUP, Universidad  Central de Chile. Santiago. 2010
 
     
 |  | 
      
      El advenimiento del tiempo bicentenario  significó una intensificación de las miradas retrospectivas sobre la  multiplicidad de aspectos que presenta la formación del sistema socio- cultural  chileno en el último siglo. Uno de estos aspectos ha sido el referente al  desarrollo de la percepción de valores patrimoniales radicados en la  arquitectura moderna nacional.
      En este contexto, la mirada específica que  interesa constituir a los autores es la que se dirige a la arquitectura de la  vivienda social. El material que se presenta versa sobre la arquitectura  habitacional de la   Corporación de la   Vivienda en algunas ciudades del país, en la segunda mitad  del siglo XX. Esta arquitectura, aparte de su valor como obras, tiene el  interés de pertenecer al ciclo, ya preterido, de la arquitectura que surge en  el marco de la formación de la ciudad industrial, durante la vigencia del  proyecto republicano.
      
        
          |  
 |  | 
      
      Los antecedentes que aquí se presentan no  habían sido publicados anteriormente. Formaron parte del Proyecto Fondecyt N°  198.0264 del año 1998 "El paradigma de la Corporación de la Vivienda en la  arquitectura nacional chilena. 1953 - 1973", cuya tematización buscaba  caracterizar el pensamiento y la acción de una escuela de diseño  arquitectónico, expresada a través de la Corporación de la Vivienda, en un periodo  de modernización del Estado Chileno, asociado al proyecto de Estado  Benefactor.  La unidad de análisis con  que operó el proyecto de investigación fue el "proyecto" del conjunto  habitacional. El trabajo, desarrollado entre 1998 y 2000 consideró una muestra  de 50 conjuntos habitacionales. Los que aquí se incluyen corresponden a una  selección de casos  que se examinaron,  entonces, con mayor detenimiento. 
      El material comprende la planimetría  arquitectónica y urbanística correspondiente, acompañada de breves enunciados  analítico-descriptivos de los proyectos, considerando los siguientes aspectos:  a.- Emplazamiento, b.-Morfología, c.-Tipología de vivienda, d.- Programa, e.-  Contexto, f.- Escenario institucional y g.- Conceptos de diseño. Se ofrecen  aquí esta información, con el propósito de colaboración documental para el  estudio de arquitectura moderna en Chile.  
      Nota: Este texto se ha  dividido en 3 volúmenes, cada uno agrupa los casos estudiados de acuerdo a su  localización geográfica. De este modo cada tomo presenta obras de la Zona Norte, Zona Centro  y Zona Sur respectivamente.