LA AUTOPISTA COMO ESPACIO ARQUITECTÓNICO.
Oportunidad para integrar las infraestructuras de la movilidad
con el tejido urbano

Se reseña el libro “La Autopista como Espacio Arquitectónico. Oportunidad para integrar las infraestructuras de la movilidad con el tejido urbano” de los investigadores Vladimir Pereda Feliú, Marcelo Reyes Busch y Leonardo Cortés Estay. Esta publicación forma parte de la línea de investigación en Desarrollo Urbano del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje (CEAUP) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile, y divulga los resultados de un estudio de diseño urbano arquitectónico que postula que los espacios aéreos, residuales y soterrados de las autopistas urbanas tienen el potencial para entregar conectividad, servicios metropolitanos e identidad a los lugares que atraviesan, permitiendo así:
1.- Superar las deficiencias de conectividad y de accesibilidad al restablecer la continuidad urbana básica entre los tejidos cortados y permitir a través de las autopistas una accesibilidad más continua de los barrios con el resto de la metrópoli.
2.- Incorporar servicios de escala metropolitana o local, cuando factores limitantes de diversa índole impiden su instalación en los lugares que atraviesan.
3.- Crear referentes formales y simbólicos para otorgar identidad a los lugares que carecen de ella.
En dicho contexto, se exponen varias propuestas sobre cómo convertir a las autopistas en espacios arquitectónicos integrados con el tejido urbano.