DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA,URBANISMO Y PAISAJE, FAUP

CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE, CEAUP

EDITORIAL
VOLUMEN V
Nº14 AGOSTO 2008

 


 



En este número de DU & P se ha recurrido al arbitrio de hacer un seguimiento de la labor de nuestros investigadores y colaboradores en sus recorridos por las rutas temáticas que presentaron en nuestra revista con anterioridad. Nos han interesado los avances que presentan.

En la sección documentos de trabajo se presenta un primer avance de un proyecto de investigación en desarrollo en CEAUP, liderado por el profesor Vicente Gámez Basten. Su línea de investigación ha sido, invariablemente, la planificación urbana metropolitana. En los últimos años, su preocupación se ha dirigido hacia el examen de la incorporación de las visiones del nuevo urbanismo en las prácticas de planificación del desarrollo urbano. En este contexto su atención se ha centrado en el análisis de las formaciones de barrios en el contexto comunal. Las implicancias que esto tiene para la planificación del desarrollo local se expresan en el documento de trabajo que aquí se presenta:Nuevas tendencias en la configuración de las (id)entidades locales para el planeamiento de las identidades locales en Santiago (1981-2008)

En la sección artículos, nuestro colaborador, profesor Fernándo Fránulic Depix nos presenta un nuevo avance en su línea de trabajo. En el marco de su estrategia analítica, nos ha interesado el entretejimiento de la historia de la arquitectura y de la historia social que realiza. El tejido incial se ha expandido hasta constituir en un amplio manto  instrumental, a través del cual se palpa el relieve ideológico con que se configura el ethos social de los poderes civiles en la ciudad décimonónica capitalina. En su texto: Metáfora y Mercancía: Espacio del confinamiento y discurso del pobre en la ciudad decimonónica (Santiago de Chile y el problema de la “clase menesterosa”), nos continúa interesando, en especial la posibilidad de legibilidad crecientemente operativa, con que se leen las encriptaciones de este ethos social, en los rastros arquitectónicos de las edilicias del pasado.

Del profesor Javier Bize Huett, hemos tomado otro fragmento de su línea de reflexión autonómica: La seducción del proyecto de la obra arquitectónica. Se trata también de una des-encriptación, de hacer presente la emoción que se anida en la concepción del proyecto de arquitectura. La tención se centra en la poética que permanece latente en la obra para hacerse manifiesta en una actualización que tiene lugar en el acontecimiento de su encuentro corporal y matérico con el estar del habitante en el mundo.

Otra línea de trabajo que hemos estado sosteniendo en nuestra revista, ha sido la que presentamos bajo la denominación de “Analógica”. En este número nos hemos valido, para nuestro ejercicio analógo, de la reflexión del profesor Adolfo Vázquez Rocca en torno a “la poética del cine y la deconstrucción de la teoría del conflicto central”, en el marco de un examen que él realiza del trabajo cinematográfico de Raúl Ruiz. El suscrito ha intentado encontrar en el contexto de la proyectación arquitectónica aquello que podría constituir su conflicto central, el núcleo intenso de su trama argumental encriptado en la obra arquitectónica. El texto que se presenta: “Arquitecturas sin conflicto central” pretende explicar como, en su intento, el suscrito se encuentra con la emergencia de la función argumentadora del conflicto. De este encuentro surge la hipótesis de que tras el perfil de ese conflicto hay un telón de fondo de pensamiento crítico cuyo sentido trascendente reside centralmente en el ansia de justicia emancipatoria. Así, en la medida que la Arquitectura se interna en las lógicas de mercado, también se eclipsa la centralidad trascendente de su sentido en el marco del vivir juntos.

Se añade a las tematizaciones presentadas anteriormente un texto del suscrito denominado “Perspecta”. Se trata de también de la continuación de una línea de trabajo sobre el  pensar crítico. Se originó en una tarea, la de pensar la arquitectura en la perspectiva del futuro. Esto nos llevó a la tarea previa de situar el punto de vista y aún, a la cuestión anterior: la que interroga sobre la propia  posibilidad de pensar en perspectiva.

Al final de esta sección estamos presentando el desarrollo ulterior de otro trabajo presentado anteriormente. Se trata de un análisis que conocimos como voz estudiantil, elaborado por Verónica Saud Casanova. Este análisis inicial se presenta ahora como una tematización más madura, amplia y compleja: “Intervenir la Ruralidad Metropolitana hoy. El caso de los bienes comunes de Reforma Agraria”. E texto apunta hacia la otra cara de la ciudad: la ruralidad. En este caso, las transformaciones de la ruralidad metropolitana, en que aún están presentes relictos de la racionalidad técnica del cambio social, expresados en las acciones de lejanas reformas agrarias.

Acompañamos este texto con una nueva voz estudiantil que también incursiona en las formas de “ruralidad”. Presentamos el Seminario deKaren Tartakowsky L. estudiante del primer semestre de 2007 en Área de Pre-especialización de la Línea de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, en donde se examina El paisaje de la nueva ruralidad. Intersticios en una periferia segregada.

ALFONSO RAPOSO MOYANO