DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA,URBANISMO Y PAISAJE, FAUP

CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE, CEAUP

EDITORIAL
VOLUMEN VI
Nº17 2009

 


 

 

El presente número de la Revista Diseño Urbano, está dedicado a un conjunto de reflexiones que bordean el campo de Estudios Culturales Urbanos. Los autores provienen tanto del ámbito de la arquitectura y del urbanismo, así como de la filosofía y la literatura. Sin embargo, los artículos expuestos despliegan un conjunto de temas emergentes que se caracterizan por estar, mayoritariamente, en el ámbito de la reflexión transdisciplinaria sobre las prácticas, los imaginarios y las representaciones urbanas. 

Es así como, Agustín Pastén, en “Ni grobalizado ni glocalizado: ¿la metrópolis de Fuguet o la metrópolis de Lemebel?,” realiza una interpretación de Santiago, desde los imaginarios presentes en la narrativa nacional. En particular, el análisis de las novelas de Alberto Fuguet y las crónicas urbanas de Pedro Lemebel, escritores chilenos que según él brindan tal vez el retrato más acabado de las dos caras del espacio urbano contemporáneo en el continente. Mediante la problematización de nociones tales como “lo propio,” “lo ajeno” e “identidad,” el autor revela si acaso, a fin de cuentas, la “grobalización,” proceso en el cual lo global arrolla lo local, triunfa sobre la “glocalización,” estado de cosas en que lo global y lo local compiten equitativamente.

Por su parte, José Solis Opazo, en “La derrota de lo cotidiano. Ciudad, Arquitectura y temporalidad. Aborda el tema de la vida cotidiana en las metrópolis, desde las operaciones de modelación de lo cotidiano, desarrolladas por las vanguardias artísticas y su divorcio desde el campo del discurso utópico-emancipatorio, hacia los territorios del  control y disciplinamiento urbano.

Del mismo modo, Mario Sobarzo Morales, en “De un mañana que no tiene hoy.”, se interroga sobre los nuevos horizontes de deseabilidad habitacional,  generados por el marketing inmobiliario en las zonas de Renovación Urbana de la comuna de  Santiago. Indaga en los modos de operación ideológicos, las fórmulas de apelación propagandísticas, la carga semiológica y el diseño del espacio en los departamentos piloto. Mediante la interpretación de las imágenes de la publicidad inmobiliaria revela los mecanismos de captura de la subjetividad de los habitantes, apelando a la fantasía, a los imaginarios sociales de las elites y al diseño como canon de la belleza.

Por su parte, Alfonso Raposo Moyano, en el “El ocaso del espacio ciudadano.”, nos plantea una revisión de la relación pasado-presente, en los tradicionales  territorios de escenificación del poder político en la ciudad de Santiago. Mediante un agudo ensayo de lectura hermenéutica se adentra en los  procesos de construcción de “violencia simbólica”, tomando como referencia  el simbolismo arquitectónico que se configura en el Barrio Cívico de Santiago de Chile. En términos conceptuales, el autor, recurre analógicamente a la concepción de Harry Pross sobre la estructura simbólica del poder.

José Llano Loyola, en “La Notación del intérprete. La construcción de un paisaje cultural a modo de huella material sobre Valparaíso”, plantea la noción de paisaje como una construcción cultural, donde la experiencia se configura a modo de huella material. Tomando como lugar de análisis la ciudad de Valparaíso, se detiene en el sujeto y su interpretación desde la experiencia, como un tipo de notación dialógica que finalmente construye un tiempo y espacio a modo de producto social. De este modo, considera el espacio y su representación material como composición de lugar, y se sitúa al concepto de identidad a modo de un tipo de referente cultural que vincula al signo, al espacio tectónico y sus formas de apropiación como una base cultural local.
Por su parte, Osvaldo Moreno Flores, en “Problemática ambiental urbana y desarrollo sustentable en Chile. Apuntes y consideraciones desde una larga y angosta faja de tierra”. , plantea una reflexión crítica de los marcos  teóricos que fundamentan la noción de Sustentabilidad Ambiental, concepto ampliamente usado en materia de políticas públicas.  Además, “se analizan las principales condicionantes y variables de Chile como escenario ambiental, en el cual se explicitan determinadas problemáticas de sustentabilidad principalmente relacionadas con el desarrollo y expansión de los centros urbanos, y otras referidas a temas de energía y producción en diversas zonas del territorio”. Finalmente, el autor, despliega algunos de los principales proyectos e iniciativas de sustentabilidad a nivel nacional, que se han planteado como respuestas posibles ante los principales problemas ambientales país.
En la sección aportes estudiantiles, Daniel Fredes y Rodrigo González, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Desarrollan en el texto “Segregación urbana en el Gran Santiago y políticas de fortalecimiento de la identidad barrial. Biopolítica, poder, población y territorio.”, algunas ideas para observar el componente biopolítico y la forma de gubernamentalidad asociada con las políticas de fortalecimiento de la identidad barrial. Con ese fin, abordan someramente los conceptos de biopolítica, poder, población y territorio, intentando construir un espacio teórico desde el cual poner en cuestión los dispositivos de normalización y control social  que se ocultan tras las políticas públicas de resguardo de la identidad barrial, el fomento del capital social y el debilitamiento de la exclusión social.

Además, en este número se presenta el libro “Dimensiones Urbanas II. Lugares apropiados y lógicas de apropiación”, escrito  por un equipo de estudiantes del seminario de Investigación del Área de Pre-especialización en Diseño Urbano, a cargo del profesor Marco Valencia, y editado por la Universidad Central. Se incluye, además, el texto “Metrópolis y representación”, donde se transcribe la presentación hecha por el profesor José Solís en el marco del lanzamiento del libro en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje