DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA,URBANISMO Y PAISAJE, FAUP

CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE, CEAUP

EDITORIAL
VOLUMEN VII
Nº20 2010

 


 

 

Con esta edición de la Revista DU&P, se completa un ciclo de vida que se desarrolló con una periodicidad cuatrimestral (tres números anuales). De aquí en adelante, la reingeniería de esta publicación aconseja desarrollar esta publicación semestralmente (dos números anuales). Así,  los próximos números de esta revista están planificados para los meses de marzo y septiembre de 2011.

Con la presente edición se completa una secuencia de cuatro ediciones que han estado dedicadas a reflexionar retrospectivamente sobre distintos momentos del desarrollo urbano del área metropolitana de Santiago, en el lapso comprendido entre el primer y segundo centenario de la republica.  En la edición actual nos trasladaremos desde el pasado al presente.  Nos situaremos a cuatro semanas de la fecha conmemorativa del bicentenario republicano, con una mirada dirigida al actual entorno de la contemporaneidad santiaguina.

Situarse en él presente significa interrogarse sobre las significaciones de las posiciones de las presencias actuales. Ello requiere primero conciencia del pasado, para situar la actualidad y  poder perspectivizar prospectivamente en escenarios de futuro.

Para hacer aquí un acto de conciencia de pasado hemos tomado, en primer término el texto que nos presenta nuestro colaborador Alfredo Palacios Roa, desde Sevilla: “La gran remodelación de santiago de chile bajo la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875)” Es un gran cuadro del transcurso de la ciudad de Santiago desde su fundación hasta su primer gran momento de formalización modernizadora en el siglo XIX.

Hagamos ahora un acto de conciencia el presente. Hemos seleccionado tres órdenes de asuntos en torno a los cuales realizar este ejercicio. 

Las tareas de la reconstrucción que está desarrollando el país no sólo implican replantear las bases territoriales del proceso de asentamiento humano afectado por la catástrofe (lenidad sistémica) del F27, sino considerar el total de la geografía nacional, escenario afectado incesantemente por formas de economías depredatorias del medio ambiente. Pero no se trata sólo de reconsiderar el territorio. Se trata también y principalmente, de reconformar las bases sociales de este proceso actualmente asentado sobre profundas grietas de inequidad y exclusión social.

La constitución de una vida urbana compatible con objetivos de desarrollo económico y social supone superar las desigualdades que la agreden. Esto implica constituir nuevas dimensiones de lo posible en materia de políticas públicas. En este sentido una de las tareas centrales es la de la educación. Más allá de adquirir las competencias cognitivas, operacionales y actitudinales requeridas para insertarse en el sistema económico, se requiere constituir la formación profunda del ciudadano, un sujeto con comprensión de las complejidades que representa vivir juntos y con voluntad de emprendimiento para sostener una presencia responsable y activa en la colectividad. Esto significa básicamente constituir un proyecto de ciudadanía y reconformación de la función cívica, que haga posible un ejercicio amplio y libre de la existencia política de la comunidad nacional. Toda una inmensa labor perentoria, a la luz de la crisis educacional con que hemos llegado al segundo centenario.

Para presentar las bases históricas y conceptuales de este tema hemos convocado el artículo que nos propone el profesor Mario Sobarzo Morales “El espejo de los ciudadanos. Interpretando la educación en Maquiavelo”. En el se exponen las raíces históricas de la cultura política y formación cívica en el mundo nor-occidental desde la antigüedad hasta el renacimiento y nos muestra las transformaciones que experimenta el tejido de relaciones entre “urbanidad, ciudadanía y politicidad”.

Sobre la base de estas reflexiones, presentamos luego, la colaboración que nos remite el profesor Henry Genna R. politólogo de nuestra casa de Estudios. En su texto denominado “La situación actual de los movimientos sociales urbanos. Autonomía, pluralidad y territorialización múltiple”, el autor ofrece un gran bosquejo de las tendencias actuales en el trazado de las rutas de aprendizaje y movilización sociales, por las cuales la ciudadanía latinoamericana y de Chile expresan actualmente su existencia política, destacando en especial las que se orientan hacia la consecución de objetivos de calidad de vida en las ciudades.

La mirada que dirigimos a la actualidad de nuestro presente y las visiones que construimos de nuestro futuro, no pueden constituirse desde una posición amnésica. No hay nada más presente que los recuerdos y los olvidos de nuestra memoria y de los recuerdos que viven allí.  En la inmensidad que pueden conformar los recuerdos presentes de estos 100 años conducentes al bicentenario, destacan ciertamente los que están asociados a la crisis del desarrollo modernizador nacional, que culmina con  la instauración del gobierno militar, el quiebre del proyecto republicano y la revolución impulsada por el neoliberalismo triunfante en el país. Como ecos de ese tiempo hemos incluido el texto “Proyectiles” que nos ofrece el Profesor Sebastián de la Fuente, en donde, la mirada de hoy se detiene y penetra poéticamente en la microfísica de los acontecimientos y de sus vestigios. 

Finalmente el suscrito presenta el texto denominado Presagios sobre el capitalismo líquido. Sanhattan. Breve antología. Se considera aquí la presencia presente del principal centro nacional metropolitano actual, expresión prominente del rostro con que la vida nacional arriba al segundo centenario de la republica. En el se concentra los principales puestos de comando y gestión de la economía del país y de sus relaciones con el capitalismo mundial globalizado. La magnitud de los problemas urbanos asociados a su implantación edilicia, simbolizan la irracionalidad y descontrol que se larva en los emprendimiento que el sistema genera.

 

Alfonso Raposo Moyano
Editor responsable
Agosto 2010.