DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA,URBANISMO Y PAISAJE, FAUP

CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE, CEAUP

EDITORIAL
VOLUMEN VIII
Nº21 2011

 


 

 

En esta edición iniciamos otro más de los permanentes retornos a la tarea de siempre: comprender la ciudad como el cuerpo de circunstancias que conforman la condición del habitar nuestras vidas humanas encarnadas. Lo hacemos porque en el intento comparecen interrogaciones sobre el sentido de nuestras vidas, sus condiciones de posibilidad y su significación como proyecto.

Ese cuerpo de ciudad y su presencia se presenta, desde luego, como imágenes que alimentadas por nuestras percepciones, son recreadas en múltiples construcciones de significación de lo urbano.

En su texto La Metrópolis del celuloide: Imágenes fílmicas de la ciudad de principios del Siglo XX”, la arquitecta, María Fernanda Laguarda Mallo nos presenta una de las prácticas más influyentes de recreación de la imagen de la ciudad. Sus consideraciones  se dirigen hacia la cinematografía y sus construcciones de mirada y perspectivizaciones que dirige hacia la pluralidad de la condición urbana. Su atención se centra en la modelación y sensibilización que ejercen en el talante de nuestras percepciones sobre la vida de la ciudad, tanto en aquello que la hace segura como aquello que la hace vulnerable, tanto en aquello que la envilece como aquello que la sublima y la salva.

En el texto siguiente, el profesor Mario Sobarzo Morales, se desplaza desde la imagen de la ciudad hacia la producción de los imaginarios urbanos que subyacen en nuestra percepción de la vida citadina. Su atención se centra en los sesgos que gravitan en la formación de aquella  subjetividad con que nuestra comprensión conforma el “lado obscuro” de la realidad urbana. Su “Excurso sobre la nocturnidad cívica” nos muestra también la conformación de estrategias de disipación de las tinieblas que amenazan invadir el orden impuesto de la vida ciudadana en el cuadro del sistema social.

Si el sentido de nuestra vida está sometido a permanentes condicionamientos que nos impone el cuerpo de la ciudad, entonces vivimos también bajo el impulso soterrado o emergente de controlar y realizar su reconformación. Debemos acrecentar aquello que la hace consonante con el desarrollo del habitar nuestra humanidad. Pero esta corporeidad se desarrolla bajo las lógicas que imponen las fuerzas privatistas dominantes del accionar del sistema socio-cultural. Frente a ellas es que surgen las exhortaciones y prácticas de defensa de la ciudad.

Los docentes Vladimir Pereda Feliú y Leonardo Cortés Estay  examinan esta situación, a propósito de las mutaciones que experimenta el sistema de flujos estructurantes de la movilidad del cuerpo metropolitano de Santiago de Chile. En su texto “Autopistas elevadas y resistencia ciudadana: Imaginarios e intolerancia en torno a las obras de infraestructura vial”, bosquejan los imaginarios y sensibilidades que operan frente a la acelerada expansión e intensidad de los flujos que alimentan la territorialización de la metrópoli globalizada.

Finalmente, en la sección artículos se presenta una visión de esa particular forma de comprensión de la vida territorial urbana requerida por los aprendizajes estudiantiles en las Escuelas de Arquitectura. El autor, en su texto denominado “Intervenciones para el desarrollo territorial. Elementos para un esquema lógico” se sitúa en el espacio vivencial de la concepción del espacio y sus imágenes proyectuales focalizando su atención en el entramado de la generación del proyecto.Presenta una sistematización de experiencia docente de un Taller de Diseño Urbano orientado a la consideración “contextualista” de la posibilidad del proyecto urbano en el espacio de lugares que estructuran la ciudad.

La atención se centra en el proceso de proyectación que se despliega a partir de acciones de observación y registro de información requerida por las lógicas del análisis territorial. El conjunto del proceso docente requiere la consideración del contexto que comprende las tendencias de cambio del sistema socio-cultural. A partir de la consideración de la producción del espacio urbano signado por el avance del neoliberalismo globalizado, emerge la posibilidad de estrategias de resistencia que surcan los escenarios de proyecto y perfilan la ética y lógica proyectual.

 

Alfonso Raposo Moyano
Editor Responsable
2011