DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA,URBANISMO Y PAISAJE, FAUP

CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE, CEAUP

EDITORIAL
VOLUMEN IX
Nº23 2012

 


 

 


Escenario social y proyectualidad arquitectónica

 

Fortalecer la relación universidad -sociedad es un propósito que se deriva de  la misión y visión con que el mundo universitario concibe su rol, en el marco de un sistema socio-cultural sometido contemporáneamente a rápidas y profundas transformaciones. Las concepciones sobre estas transformaciones sociales, se encuentra transida por la creciente disparidad entre las intenciones y los hechos.  Las concepciones del desarrollo humano organizadas en torno a las ideas de: sostenibilidad ambiental, libertad política y equidad social, se estrellan contra el curso de los acontecimientos con que, en la práctica, se está perfilando, el trazado de la economía política, la estructura del ordenamiento jurídico, el rol del estado, la actividad gubernamental y la biopolítica que da contorno a las condiciones de vida de la población.

Perfilar este escenario sería entonces una tarea primordial para el quehacer universitario, particularmente cuando se le asigna la responsabilidad de fortalecer su rol frente al cambio social, en especial, cuando concibe su trato con el conocimiento como una dimensión estratégica en la forja de la “sociedad del conocimiento”  y de su propio desarrollo.
La relevancia de esta tarea debería, entonces llegar a expresarse en las formas que fluye el saber que la universidad posee y en la orientación de la construcción de conocimiento que realiza. Debiese adquirir, sin embargo, particular importancia en el accionar de todos los procesos académicos concurrentes a la formación de capital humano, en especial en el plano de la formación de profesionales y particularmente en el sello o formación valórica que la universidad contribuye a constituir con sus estudiantes. 

La vinculación con el medio es una de las dimensiones fundamentales de este fortalecimiento y su cultivo requeriría como base una comprensión crítica de las lógicas y  procesos que estructuran el orden social y sus dinámicas de cambio, así como de los conflictos y rigideces que inciden en las tendencias de desarrollo del conjunto del sistema socio-cultural. Esta comprensión resulta particularmente vital en el marco de las actuales concepciones del desarrollo que ven en las fuerzas endógenas sociales y territoriales las principales fuerzas conductoras del avance de las sociedades. 

Considerando este encuadramiento general, la presente edición de DU & P busca aportar  algunas clavesimportantes para la conformación de propuestas de intervención arquitectónica que tengan en vista la sustentabilidad, el desarrollo humano, el bien común y los intereses de la ciudadanía. Los textos seleccionados, generados desde la interdiscursividad de los textos socio-culturales apuntan a revisar relaciones que desde los escenarios sociales y culturales, podrían conectarse  con el núcleo disciplinario de la arquitectura y sus textos proyectuales, relaciones que en un sentido explícito y tácito, se asoman al quehacer en las escuelas de arquitectura. Se trata de coadyuvar al fortalecimiento de la relación entre la propuesta académica de intervención, expresada en el proyecto de arquitectura y la realidad social que se constituye como contexto.

A partir del “escenario socio-cultural” actual hemos focalizado la atención en algunos elementos conceptuales instalados en los discursos culturales que examinan el accionar societal y construyen propositividad para el futuro.

1. Escenario de la totalidad social

En el marco de esta perspectiva presentamos primero el convulso escenario socio-cultural que brota de la polivalente reflexión con que el profesor Boris Benado M. interroga las ideas e intereses de la economía política del neoliberalismo globalizado. En el marco de este contexto general, bosqueja una visión de los quiebres de la sostenibilidad ambiental y social del ordenamiento territorial que va dejando tras sí el capitalismo globalizado, incluyendo una visión de los límites de las disrupciones entre espacio y sociedad que está alcanzando el proceso en Chile.

2. Bienes comúnes

Para avanzar en la comprensión del escenario socio-cultural en que se traza el ordenamiento territorial y la arquitectura de la ciudad, se ha considerado necesario proveer una visión de cómo se constituye la idea y valores del “bien común” en el marco de la relación entre los procesos de producción del espacio urbano y su institucionalización como gestión pública en el contexto nacional. Se ha convocado en esta perspectiva el texto de profesor Jorge Vergara V. quien explora el discurso conceptual organizado en torno a éste concepto y perfila sus posibilidades de despliegue en el plano de las prácticas de apropiación social de los recursos espaciales del dominio público.
3. Desde la historia de la arquitectura.

La comprensión del escenario social que sirve de encuadre a los procesos de producción del espacio arquitectónico en América Latina, podría recibir un apoyo significativo desde la historiografía de la arquitectura latinoamericana. Asumiendo la tarea y la perspectiva planteada por Marina Waisman en este respecto, el suscrito se aboca a la tarea de bosquejar un rápido recuento bibliográfico general, para situar dentro de él un ejercicio de búsqueda de textos sobre arquitectura habitacional en Santiago de Chile en que se haga visible la relación entre la propositividad del proyecto arquitectónico y la experiencia social del habitar la obra.

4. Hacia la conciencia del riego.

Otra visión que marca el texto cultural con que se perfila el escenario societal y que gravita sobre los textos circunscritos a la producción de espacio arquitectónico, es la de los agenciamientos reflexivos que se constituyen en torno a la noción de “riesgo”. A partir de estos se despliegan hoy una pluralidad de lógicas de denuncia y resistencia que encaran el emprendimiento globalizado por los riesgos profundos en que sumergen la viabilidad actual y próxima de las sociedades contemporáneas. El autor, Dr. Marco Valencia P. examina esta noción y la perfila teniendo como referencia la contingencia de los desastres naturales. Su atención se focaliza en el caso de las acciones de Reconstrucción emprendidas por el gobierno chileno en zonas afectadas por el seísmo del 27/F. Su atención se focaliza en la articulación de roles y de intereses de los distintos actores sociales y en las contradicciones y conflictos generados por la colisión de sus lógicas de acción.  

5. Cuerpos de resistencia.

La ciudad puede ser vista como un escenario socio-cultural en el que se inscriben los textos corpóreamente presenciales de mayor significación en el accionar de la vida social. El trabajo que presenta Francisco Vergara P. elabora una reflexión en torno al reconocimiento de las manifestaciones ciudadanas, en cuanto éstas se inscriben como acontecimientos de “resistencia” que tienen lugar en el espacio del dominio público y privado. El autor concentra su atención en la visibilidad en la calle de las movilizaciones multitudinarias realizadas en Chile, particularmente en Santiago durante 2011, las que formaron parte de una dinámica multitudinaria que se dio simultáneamente también en espacio el privado de los recintos escolares, y en el espacio virtual de circulación de los discursos y contradiscursos. En el marco de esta visibilidad se destaca la relación entre estética y biopolítica del poder contestatario, expresada como resignificaciones coreográficas de la protesta, trazadas en el espacio simbólico.

6. Paisaje patrimonial

Otro discurso primordial del texto cultural que interesa a la proyectualidad arquitectónica es el que se configura como paisaje de patrimonialidad arquitectónico-urbanística y ambiental. La legibilidad comprehensiva de este texto exige reconocer la compleja malla valórica entretejida por fibras de vernacularidad, ejemplaridad, identidad, historicidad, artisticidad, singularidad,  y otras significaciones. Irene M. Noceti despliega históricamente la formación de esta malla territorial en el quebradeño paisaje geográfico en que se asienta el pueblo de Tilcara ( próximo a San Fernando de Jujuy, Argentina)

7. Paisaje cromático.

Para dar cierre al recorrido ya presentado, haremos un desplazamiento y nos introduciremos en el texto cultural específico del diseño arquitectónico y urbano, texto configurado principalmente como presencia e imagen. Mirémoslo ahora, desde la visualidad, como paisaje urbano en todas sus escalas, en las temporalidades que se constituye entre amanecer, el ocaso y el nuevo amanecer. En el marco de esta mirada, Nevena Tatovic focaliza su atención en la cromaticidad de la imagen urbana, considerándola como dimensión de la realidad urbana y como tarea de expresividad en el diseño. Constata que la cromaticidad se encuentra transida por textos culturales que condicionan y conducen su sentido y significación y que gravitan sobre la arquitectura de la ciudad. Reconoce así la necesaria apertura transdisciplinar que exige el trato con ella desde el diseño.

Sección Voz Estudiantil.

En esta sección presentamos, en esta ocasión, las colaboraciones de dos estudiantes de licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje,  de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.
 
1. En el marco de la mundialización del orden neoliberal no se trata ya de la competitividad del conjunto de la economía nacional, sino de la competitividad de las regiones, redes de ciudades, áreas metropolitanas y aún de los barrios o sectores dentro de ellas. Así, los esfuerzos en materia de gestión de la organización de nuevas relaciones entre competitividad e innovación han conducido a una variada gama de propuestas de estrategias de ordenamiento territorial urbano asociadas a estrategias de ingeniería económica y social del desarrollo reconocidas por denominaciones tales como: smartplaces, territorios inteligentes, clusters de excelencia, etc. Todas estas propuestastienen en común poner su fe en la gestión organizacional de las sinergias endógenas de partenariados reflexivos orientados a la innovación de la actividad productiva y de servicios. El texto que propone Eduardo Zapata se sitúa con propiedad en este contexto aportando a su conceptualización y dimensionamiento.

Por cierto, todas estas propuestas propenden a constituir nuevas formas de habitar el territorio e incluyen propósitos de integración orientadas a revertir la exclusión y segregación de los pobres y crear condiciones de mayor equidad y participación social. Del mismo modo estas propuestas declaran cultivar una sensibilidad y responsabilidad ambiental orientada a metas de sustentabilidad. Cabe advertir que en este marco de propósitos, la sola tarea de abordar la deuda en materia de dotación de áreas verdes de las extensas urbanizaciones habitacionales de los grandes proletariados urbanos, representa una tarea difícil de realizar en el marco de una economía urbana que no admite consideraciones políticas que interfieran en el accionar de mercado del suelo de las grandes ciudades. La conceptualización que ofrece Marco Lara permite constituir un escenario de las disyuntivas que confrontaría la creación de áreas verdes, en este contexto.