DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA,URBANISMO Y PAISAJE, FAUP

CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE, CEAUP

EDITORIAL
VOLUMEN X
Nº25 2013

 

 

 

 

Editorial.  El Proyecto Urbano en la Docencia
Alfonso Raposo M.

PRESENTACION DU&P N° 25. MAYO 2013.

----La práctica del diseño urbano que en el siglo pasado acompañó la acción pública del Estado republicano, en sus afanes de dar curso a expresiones modernizadoras del desarrollo urbano se encuentra hoy de regreso, pero para atender otros requerimientos. Su hibernación a partir de la década de los setenta, impuesta tras el aplastante triunfo militar de la revolución neoliberal ocurrida en nuestro país, llega a su fin hacia fines de siglo.  Es ahora el Estado subsidiario dirigido por el gran empresariado quien se vale hoy del diseño urbano para crear el espacio requerido por las fuerzas de la economía globalizada y sus espectáculos del consumo.

----La ciudad neoliberal contemporánea, en el marco de sus estrategias de polarización y concentración de la riqueza, está experimentando intensos procesos de producción del espacio edilicio urbano, dominada ahora por el ímpetu oligopólico de los grandes consorcios empresariales. Ello se expresaen la creciente magnitud de la escala de los emprendimientos arquitectónico-urbanísticos con que se conforman las nuevas centralidades y expansiones del capitalismo globalizado en el espacio metropolitano: centros comerciales (malls, supermercados, home y streep centers), ciudades empresariales, centros de negocios, organizaciones financieras, de seguros y crediticias, complejos hospitalarios y clínicos, complejos deportivos y recreacionales, complejos hoteleros internacionales, parques, grandes conjuntos habitacionales, complejos cívicos y culturales comunales, campus universitarios, institutos profesionales y grandes colegios privados, etc.

----Su despliegue ha recurrido a la remodelación de las antiguas centralidades  heredadas y zonas de edificación deterioradas al interior de la ciudad, en tanto se agotan las disponibilidades de fragmentos intersticiales  de suelo urbano. Paralelamente se han ido creando nuevas centralidades asociadas a las expansiones de las periferias receptoras de los grandes proyectos inmobiliarios, en tanto los mega-proyectos residenciales se dispersan insuladamente hacia apartados exurbios. El conjunto de estas prácticas ha requerido el desarrollo de modalidades de intervención urbana que implican la utilización de procedimientos de gestión y planeamiento así como el desarrollo de concepciones de planes maestros y de diseño urbano que resuelvan la complejidad de las polisémicas articulaciones entre la diversidad del espacio público y espacio privado y las preexistencias que conforman las áreas a intervenir Por su parte, en las vastas extensiones territoriales del espacio metropolitano habitadas por  los grandes “consumariados” populares, la precariedad y hacinamiento del “existezminimum” parece irredimible. El espacio público y su interface con el espacio privado rara vez logra configurarse.

----Así, el olvidado concepto de “proyecto urbano” de la modernidad se encuentra de nuevo convocado para desempeños que si bien ya no se originan a partir de una racionalidad estructurante de la ciudad como conjunto, son requeridos para asegurar la coherencia del accionar, de la imagen y del paisaje del fragmento urbano así como su inserción en el  mutante collage de la ciudad.

----Considerando este contexto, hemos convocado en este N° algunas señas de lo que se predica y práctica, al interior de las escuelas de arquitectura, en materia de proyecto de diseño urbano. Se ha seleccionado dos textos que consideramos reveladores de los aprendizajes estudiantiles en los Talleres de Arquitectura, cuando el requerimiento docente supera el nivel S (small) o M (médium) y alcanza, usando la escala de Rem Koolhaas,  el nivel L, XL, o XXL.  En estos casos ingresamos a la consideración analítica de una pieza o fragmento territorial de la ciudad, en que la “propositividad” que se pide constituir  requiere organizarse como un Proyecto Urbano, a partir del desarrollo de la idea de un “master plan”.

  • En el marco de lo que en el índice hemos denominado APRENDIZAJES, hemos incluido dos aportes. En el primero, el Profesor de Taller VIII de la de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central, Arquitecto Felipe Sotta,  nos presenta, con visión crítico-retrospectiva lo que fue su proyecto de Título, posiblemente uno de los primeros en que se propone, sin atenuantes, una tarea de escala XL. En el segundo aporte, el Profesor del Taller de V año de la Escuela de Arquitectura de la UTEM, Arquitecto Igor Rosenmann presenta el marco teórico conceptual con que sus estudiantes asumen las tareas de diseño urbano y los aprendizajes que realizan incursionando arquitectónicamente en la escala del gran fragmento territorial de la ciudad.

  • En el marco de lo que denominamos PRÁCTICAS del  Diseño Urbano, hemos seleccionado tres textos que abordan aspectos centrales del quehacer en este campo. En el primer texto, el  Arquitecto Francisco Azagra presenta un rápido y efectivo panorama de concepciones, proyectos y realizaciones contemporáneas que marcan las tendencias actuales en materia de diseño urbano. En el segundo texto, la Profesora e Investigadora de la Universidad del Zulia, adscrita al Departamento de Teoría y Práctica del Diseño, arquitecto Lourdes Peñaranda, pone de relieve el universo de conjugación de factores que se ponen en acción al abordar la concepción de la arquitectura del paisaje y  de su rol estructural en la configuración de la ciudad.Finalmente el Docente de Taller VI  de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central, Arquitecto Leonardo Cortés, a partir de la experiencia de investigación desarrollada para el estudio de grandes proyectos urbanos, destaca la naturaleza social y política de la propositividad proyectual del diseño urbano y analiza la relación del proceso de proyecto con los intereses de las comunidades residentes, focalizando la atención en el conjunto de oportunidades que estas relaciones pueden brindar cuando se establecen dentro en un marco de reconocimiento, diálogo y participación.