DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA,URBANISMO Y PAISAJE, FAUP

CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE, CEAUP

EDITORIAL
VOLUMEN II
Nº4

 


 

 

En este cuarto número de la revista Diseño Urbano & Paisaje continuamos desplegando la mirada y la reflexión sobre la ciudad de Santiago y la pluralidad de significados que puede reconocerse en ella. Nos encontramos localizados en permanente interacción con la ciudad, inmersos en ella. Constituye el principal referente de nuestra vida cotidiana, y por tanto una realidad que concita nuestro quehacer académico. Participamos, inevitablemente en cualquiera de las dimensiones analíticas con que queramos examinar nuestra experiencia de vida ciudadana, desde nuestro subconsciente hasta nuestra interacción con el paisaje de la ciudad. Podríamos distinguir, por ejemplo, tres grandes campos de materia:

•  Habría que situar en primer término la vida cotidiana en su entretejimiento con la ciudad, considerada tanto como proceso urbano y como interacción con el ambiente y su eco-paisaje. Reconoceríamos aquí, desde luego: todas las formas de ser, estar, hacer y tener que se despliegan en los diversos procesos del accionar urbano, bajo múltiples formas de percepción, comprensión y representación. Todo esto, transcurre, sin embargo, circunscrito por procesos y redes jurídicas e institucionales instaladas en el dominio público, las que delimitan y diferencian las condiciones de la vida urbana para los distintos estratos de la sociedad.

•  Consideraríamos luego el proceso de producción del espacio urbano con sus prácticas, concepciones y representaciones espaciales: las congeries de edilicias discernibles en los diversos fragmentos y áreas de la extensión socio-territorial urbana, la arquitectura y urbanística de sus tipologías edificatorias, teniendo en todo ello como trasfondo los procesos históricos de orden socio-político que inciden en su generación, ocupación y uso social.

•  Reconoceríamos también el desarrollo del rol metropolitano de la ciudad en el contexto societal, en especial los cambios del sistema urbano y el avance del proceso de urbanización. Entre otros aspectos interesaría aquí, la expansión ecológico-demográfica metropolitana, el desarrollo de sus estructuras operacionales, incluyendo su correlato de acciones planificadas de “ordenamiento territorial” y “desarrollo urbano” con las que se orientan las formas de regulación así como las prioridades y magnitudes del accionar de lo sistemas de inversiones públicas y privadas.

Nos serviremos de estas diferenciaciones gruesas para explicar a continuación el material de texto que se presenta en este número.

En la Sección 2. Documentos de trabajo , se ha incluido un texto que podemos situar en la perspectiva analítica b) reseñada precedentemente. Se trata del enunciado de un proyecto de investigación denominado La interpretación de la Arquitectura. Historia de la labor habitacional de la Corporación de Mejoramiento Urbano en Santiago 1966-1976 . En él se busca examinar de aquellas congeries edilicias generadas por iniciativa pública como obras de mejoramiento urbano en la ciudad de Santiago de Chile. Estas se realizaron bajo la forma de remodelaciones habitacionales situadas en el anillo pericentral e intermedio de la ciudad. Corresponde a obras generadas en la última fase de un período de relaciones entre Estado y sociedad motivado por grandes esperanzas que entonces (1966-1973) se depositaron en las lógicas de acción del fordismo social y el keynesianismo político. Como es sabido se trata de un período de nuestro país en que la sociedad busca abrirse camino a través de una “revolución en libertad” y concluye con la utopía de la transición al socialismo. La investigación plantea básicamente una lectura del significado político que estas obras entrañaron cuando se proyectaron y construyeron.

El proyecto se desarrolló entre marzo de 2002 y marzo de 2004. Contó con el patrocinio de nuestra Casa de Estudios y fue aprobado en el marco del Concurso Regular 2002 de Fondecyt y registrado bajo en N° 2071020. Estuvo a cargo de los docentes: Alfonso Raposo M. como investigador responsable y de los coinvestigadores adscritos a CEAUP: Luisa Raposo Quintana y Marco A. Valencia Palacios. El informe final fue aprobado por la Comisión nacional en Mayo del año 2004.

En la Sección 3. Artículos hemos seleccionado tres textos. El primero “Ciudad horizontal, un espacio dinámico. Alternativas para la reconversión de pequeños bolsones urbanos” corresponde a un documento de trabajo de la investigación sobre esta materia, desarrollada en CEAUP durante el año académico 2003 por el siguiente equipo de trabajo: Investigador Responsable: Pamela Chiang M. Coinvestigadores: Alex Wandersleben P. / Gabriel Navarrete P. Colaboradores: Pablo Cofre S. / Ghislaine Marchetti A

Los contenidos de materia pueden ser situados, también, en la perspectiva b) indicada anteriormente. La atención se centra en otro particular tipo de edilicias residenciales urbanas denominadas “Cités” Se trata de conjuntos habitacionales, verdaderos relictos de arqueología urbana, construidos durante la primera fase de la expansión metropolitana que se desarrollan desde fines del siglo XIX, y durante las tres primeras décadas del siglo pasado, en la comuna de Santiago. Se trata de un período político de nuestro país que concuerda con el de la denominada República Parlamentaria y luego con la transición al naciente Estado protector, que se configura luego de la crisis política de la oligarquía, antes de la gran Depresión. Estas edilicias corresponden a una tipología de cuerpos de agrupamiento de unidades residenciales, originados por la iniciativa privada y destinados a renta. Originalmente se localizaron en la periferia de expansión de la ciudad. Hoy están situados principalmente en lo que se denomina el “anillo pericentral”. Parte importante de ellos se encuentra actualmente en avanzado grado de obsolescencia física, pero plenamente vigentes en su uso: son habitados por sectores populares de ingresos medios y bajos. El texto que aquí se presenta plantea una estrategia de intervenciones arquitectónicas orientadas a un reciclaje y densificación de estas edilicias, que permita aumentar su rentabilidad y superar sus formas de obsolescencia.

El segundo artículo: “Expansión urbana y movilidad residencial en el planeamiento territorial y ambiental de Santiago” corresponde a un documento de trabajo del Proyecto de investigación en desarrollo en CEAUP durante el año académico 2004-2005 “La comuna verde. Un nuevo paradigma de planeamiento territorial y urbano” a cargo del investigador Vicente Gámez Basten,

Las materias de que trata este artículo pueden ser situadas en la perspectiva c) reseñada inicialmente. Se presenta una visión general del crecimiento de la aglomeración metropolitana de Santiago y de los cambios que actualmente ocurren. El proceso de desarrollo ecológico-demográfico de Santiago se caracteriza por la expansión de una macrozona de despoblamiento central, creciente y sostenido y una macrozona periférica que crece en forma más esporádica de acuerdo a las disponibilidades de suelo. A esto se añade el desarrollo de un proceso de peri-urbanización representado por el desarrollo de megaproyectos exurbiales y la urbanización de los entorno rurales. En este contexto, el articulista sitúa el problema de establecer nuevos instrumentos de gestión urbana que permitan incidir más directamente en las decisiones de localización. Habría entonces objetivos de eficiencia territorial en términos de costos públicos y privados asociados a la conjugación de la localización, la accesibilidad definida por el sistema de transporte y los impactos ambientales asociados. En el texto se examina la tarea de definición de áreas o polígonos de “localización eficiente”, lo cual requiere considerar escenarios de planificación que tengan muy presente las tendencias de movilidad y localización residencial, atendiendo a la configuración socio-económica de los grupos que se radican en el espacio metropolitano.

El tercer artículo: “Dominio público y Eco-paisaje. Breve panorámica en el marco nacional” podríamos situarlo en la perspectiva a) indicada inicialmente. Se presenta un trabajo de recopilación de información realizado en el marco de una investigación en desarrollo en CEAUP a cargo del suscrito. Se trata, en una primera etapa, de considerar algunos de los principales procesos y redes jurídicas e institucionales del dominio público chileno actual, cuyo quehacer se refiere a materias relacionadas con la protección y mejoramiento del medio-ambiente, centrando la atención en aquellas acciones programáticas que implican, directa o indirectamente, requerimientos de competencias tecno-profesionales vinculadas a la conformación del paisaje.

Muchas de las acciones normativas y programáticas generadas por la racionalidad técnica, instrumental y organizativa en el dominio público, con el objeto de regular el encuentro entre la acción antrópica y el ambiente, implican en ello la conformación y el destino de un valioso constructo cultural que denominamos “paisaje”. Esta implicación no siempre es oportuna o adecuadamente visualizada, en parte porque no siempre se la considera una variable relevante frente al peso de los intereses económicos, pero también porque no siempre es de fácil desentrañamiento. Hay por consiguiente, tanto para quienes deciden el accionar publico en materias ambientales como para quienes participan en las prácticas de arquitectura del paisaje, del diseño paisajístico o del manejo de los grandes paisajes territoriales, una tarea conjunta que, si bien se encuentra iniciada, tiene largas y arduas rutas que proseguir.

En la “Sección 4. Informativo ” se transcribe primero un documento del sector formal, tomado del cuerpo regular de nuestro archivo institucional, en el que se presenta un Panorama de la Investigación en nuestra Facultad en el trienio 2002-2004. Luego hemos tomado desde la trastienda institucional un texto atrabiliario denominado “Crónicas desde el submarino amarillo”. Proviene del sector informal que también existe en las organizaciones, lugares con formas distintas de existencia, en que lo irregular suele arrogarse la posibilidad de irrumpir. Lo presentamos aquí como una Invitación al debate. El tema se sitúa en el contexto genérico de la “escuela de arquitectura” y se refiere a algunas relaciones entre: “Cuerpo académico y Cuerpo del proyecto” . Finalmente presentamos en este número y los próximos, una sección con Resúmenes de libros correspondientes a Publicaciones CEDVI & CEAUP.